Descubre la Transformación: Únete a Nicolás Ramos y Conoce una Bogotá 5.0 Ahora

Programa de gobierno Nicolás Ramos alcalde del cogobierno 2024 – 2027

Colaboradores y Autores Nicolás Ramos y Equipo Programático, Compilador, Nicolás Ramos,

Una BOGOTÁ llena de originalidad

Nuestro programa de gobierno se basa en la originalidad, dando un mensaje claro a través de una máscara que simboliza una idea poderosa. Queremos darle voz al ciudadano común, invisibilizado por gobernantes que no tienen continuidad en las políticas públicas de la ciudad, llevando la misma a un completo ATRASO. El filósofo francés Gilles Deleuze, quien nos enseñó que la ruptura de las estructuras establecidas es esencial para liberar la creatividad y la potencialidad humana. ¡Rompamos con los viejos esquemas y exploremos nuevas posibilidades para Bogotá! Reconocemos que cada individuo es único y valioso, con su propia forma de pensar y ser. Es hora de dejar de encajar en normas predefinidas y valorar la diversidad que enriquece nuestra ciudad ¡la Máscara eres tú! Nuestros pilares se basan en la acción y la transformación. Queremos romper con la forma de gobierno tradicional, utilizados por la izquierda, la derecha y el centro; espectro político que genera polarización y división de los habitantes de la ciudad, implementando una nueva idea en la administración pública de Bogotá, como centro de acción en la solución del único enemigo real de la ciudad: ¡EL ATRASO! Somos una candidatura ciudadana, que abre el camino a la unión y la esperanza de la ciudad, que busca una forma de gobierno diferente y una propuesta de visión de ciudad totalmente diferente, pensado en el futuro de la ciudad y sus habitantes.

  • #InnovaciónCiudadana
  • #BogotaSeTransforma

Una BOGOTÁ con ideología propia

Creemos en una nueva forma de hacer las cosas, lejos de las divisiones y polarizaciones políticas del pasado. No somos de izquierda, ni de derecha, ni de centro, consideramos el espectro político tradicional parte del ATRASO de Bogotá. Nos enfocamos en soluciones prácticas y en la colaboración de todas las comunidades para transformar nuestra ciudad. Nuestro fundamento filosófico se llama pragmatismo comunitario. ¿Qué significa eso? Significa que buscamos soluciones prácticas utilizando la tecnología y la innovación, y contamos con la ayuda y la responsabilidad de la comunidad. El pragmatismo nos enseña que debemos tomar acciones que tengan resultados positivos y que impulsen el desarrollo de las personas. Además, creemos en la libertad de elegir políticas públicas que beneficien a todos. Pero vamos más allá. Nos enfocamos en la comunidad, no solo en el individualismo. Queremos que las decisiones se tomen de manera colectiva, pensando en el bienestar de todos. Así, construiremos un futuro mejor. Nuestro objetivo principal es ayudar a las comunidades a solucionar y desarrollarse como habitantes de una misma ciudad. Queremos que todos tengan la oportunidad de vivir en un lugar seguro y próspero. Cogobernaremos juntos para tomar decisiones que incentiven el comportamiento positivo y mejoren la calidad de vida de todos.

  • #PragmatismoComunitario
  • #BogotaSeTransforma

Un Gobierno moderno

Bogotá requiere con urgencia una nueva forma de gobierno. Proponemos el "cogobierno" y la "democracia deliberativa". ¿Qué significa eso? El cogobierno es una forma contundente de luchar contra la dedocracia, es una nueva forma de conformar el equipo de gobierno en los altos cargos de la Alcaldía Mayor y Alcaldías Locales de Bogotá, en el gobierno todos los ciudadanos tienen un papel importante en la toma de decisiones importantes para la ciudad. No solo dejamos todo en manos de políticos profesionales, sino que todos tienen la oportunidad de hacer parte de los altos cargos de la administración distrital, de deliberar y lo más importante de decidir. ¿Cómo funciona? Usamos un proceso especial llamado "meritocracia moderna con Inteligencia Artificial IA". Esto significa que buscamos a los (las) Bogotanos (as) más capaces, preparados (as) y talentosos (as) para ser parte del equipo de gobierno. La inteligencia artificial y la academia universitaria nos ayudan a seleccionar a los mejores candidatos, cumpliendo con la paridad de género. Pero eso no es todo. Utilizamos algo llamado "Lotocracia", que es un sorteo democrático. Ponemos los nombres de los 10 mejores candidatos en una urna y un ciudadano veedor selecciona al azar el candidato final para ocupar un puesto importante. Esto nos ayuda a combatir la corrupción y el favoritismo, ya que nos enfocamos en las habilidades y el mérito en lugar de las lealtades políticas. Con este sistema, cualquier ciudadano puede formar parte del gobierno de Bogotá, siempre y cuando demuestre su capacidad a través de la meritocracia y la Lotocracia. ¡Así todos tienen la oportunidad de tomar decisiones importantes para nuestra ciudad!, cualquier ciudadano podrá ser alcalde local de su localidad y formar parte del equipo de gabinete de la Alcaldía Mayor de Bogotá. La democracia deliberativa. Aquí todos los ciudadanos tienen un papel activo en la toma de decisiones. No solo votamos por representantes y esperamos que decidan por nosotros, no solo participamos, sino que discutimos y deliberamos las políticas de estado para nuestra ciudad.

  • #Cogobierno
  • #DemocraciaDeliberativa
  • #BogotaSeTransforma

Una BOGOTÁ con sentido de pertenencia

¿cómo podemos darle a nuestra amada Bogotá una identidad única y especial? Que corresponda al majestuoso apodo de “Atenas Suramericanas”. ¡Bogotá merece un ID real y una marca ciudad poderosa! La ciudad debe tener una identidad clara ante el mundo. Algo especial que genere diferencia frente a todas las ciudades del mundo. La “Atenas Suramericana” debe brillar. Queremos que todos los extranjeros que visiten nuestra ciudad se sientan atraídos y emocionados por lo que tenemos para ofrecer, a través de una potente marca-ciudad. El slogan "2600 metros más cerca de las estrellas" no captura la esencia de una ciudad capital como Bogotá. ¡Necesitamos algo más impactante y significativo! ¿Han oído hablar del páramo de Sumapaz? ¡Es el páramo más grande del mundo y hace parte de una localidad de Bogotá! Proponemos hacer del páramo una atracción ecoturística única, con una balsa muisca en los cerros orientales, donde podemos honrar nuestra historia y tener un lugar emblemático que represente nuestra identidad. Dicen que Bogotá es "una ciudad de todos y de nadie". Impulsaremos una marca ciudad con sentido de pertenencia ante todo el mundo.

  • #IDBogotá
  • #MarcaCiudad
  • #BogotáÚnica
  • #BogotaSeTransforma

Quién es NICOLAS RAMOS

Nicolás Ramos es el líder del movimiento "Más Acciones Menos Rostros" y postula este programa de gobierno para la Alcaldía Mayor de Bogotá en las elecciones territoriales de 2023. Es abogado, con “Maestría en Gobierno y Gestión Pública para América Latina” de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España. Cuenta con más de 10 años de experiencia trabajando con entidades territoriales y entidades públicas, un conocimiento inigualable en la gestión de recursos para cierres financieros de obras sociales, de gran impacto en los municipios y gobernaciones de Colombia. Además, tiene una amplia visión del ingreso público (fuentes exógenas) como la banca multilateral, la moneda digital y las nuevas tecnologías que cambiaron el sistema monetario internacional. Esto le ha permitido comprender la realidad de ciudades como New York EEUU, Bangalore India, Singapur, entre otras, las cuales han alcanzado su enorme desarrollo bajo el concepto del ingreso público y no el gasto público, integrando la tecnología y la Inteligencia Artificial, para generar ingresos a sus gobiernos locales, sin endeudarse. Nacido y criado en la localidad de Engativá, de clase media, esposo de Wendy y padre de Isabella y Luciana, conoce a profundidad las realidades y desafíos que enfrenta la ciudad de Bogotá y centra su atención en el profundo ATRASO que tiene la administración pública distrital para atender eficientemente las necesidades de los bogotanos. Nicolás es un joven convencido de que Bogotá puede y debe transformarse en una metrópoli inteligente, él la llama “ciudad 5.0” Con mucho sentimiento Nicolás expresa: “Tenemos que construir a Bogotá desde el cerebro, el corazón y la integración de sus habitantes; este es el componente fundamental que nos permitirá utilizar la tecnología para transformarla y asegurar su desarrollo sostenible. Eso es cogobernar para acabar con nuestro atraso”. Nicolás Ramos, el candidato del ciudadano de a pie, desea ser el líder de la transformación. Con su compromiso de enfrentar el ATRASO, sus ambiciones para una Ciudad 5.0, y su enfoque en el gobierno colaborativo, está preparado para ser el alcalde más innovador de Bogotá. ¡Bogotá una ciudad del futuro!

Nicolas Ramos y el movimiento mas acciones menos rostros

Nuestra visión de ciudad

¡BOGOTÁ, ya es tiempo de transformar!

Proponemos soluciones prácticas e innovadoras para transformar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. Nuestra visión de ciudad se centra en aprovechar la tecnología y la innovación al máximo para resolver problemas de manera colaborativa. NO SOMOS UN CAMBIO (puesto que los cambios son positivos o negativos), SOMOS UNA TRANSFORMACIÓN y luchamos contra el ATRASO como enemigo común de toda la ciudad. Proponemos una ciudad moderna, organizada y conectada con la tecnología del futuro. Visionamos un gobierno que esté siempre pensando en el futuro y en cómo mejorar la vida de todos los ciudadanos del presente. Hablamos de un GOBIERNO DE PROYECCIÓN, en acciones puntuales a saber:

  • Modernizar la administración pública de la ciudad. ¿Qué significa esto? Significa que queremos utilizar la tecnología de la inteligencia artificial para capturar datos en tiempo real y tomar decisiones informadas y eficientes. Esto nos permitirá tener una gestión más ágil y efectiva.
  • Planificar políticas públicas a largo plazo. No podemos quedarnos en soluciones temporales, debemos pensar en el futuro de nuestra ciudad y establecer metas y objetivos claros. Queremos construir una Bogotá sostenible, inclusiva y próspera para todos.
  • Reestructurar toda la gestión pública hacia la tecnología de la inteligencia artificial. Esto significa utilizar sistemas automatizados y algoritmos inteligentes para agilizar los procesos, reducir la ineficiencia y brindar un mejor servicio a los ciudadanos.
  • Propender una ciudad donde los servicios públicos funcionen de manera eficiente, donde las necesidades de la comunidad sean atendidas de forma rápida y efectiva, donde la tecnología esté al servicio de todos.
  • La tecnología debe tener un manejo responsable y ético. Debe estar al servicio de las personas y no al revés en nuestra visión de ciudad.

Busca transformar la relación entre el gobierno y los ciudadanos, promoviendo la colaboración en lugar de la competencia. Un GOBIERNO COLABORATIVO donde creemos firmemente que la escasez genera competencia, pero la abundancia genera colaboración. Por eso, queremos fomentar un gobierno donde todos trabajemos juntos por el bien común y el desarrollo de nuestra comunidad. En este gobierno colaborativo, todas las políticas públicas estarán enfocadas en incentivar a los ciudadanos a utilizar los servicios públicos de manera

racional y cumplir con la ley. Queremos que cada ciudadano se sienta parte activa de la construcción de una sociedad justa y equitativa. Para lograrlo, implementaremos incentivos que reconozcan y recompensen el buen uso de los servicios públicos. Por ejemplo, premiaremos a aquellos que ahorren energía, agua o reduzcan su huella ambiental. También valoraremos a quienes cumplan con las normas y contribuyan a la convivencia pacífica. Este enfoque colaborativo nos permitirá crear un ambiente de confianza mutua entre el gobierno y los ciudadanos. Trabajaremos en equipo para superar los desafíos y construir una sociedad más próspera. El poder de la colaboración y el trabajo en equipo es nuestro derrotero. Nos inspira a pensar en el bienestar colectivo y a ser conscientes de nuestras responsabilidades como ciudadanos. Así que, unámonos en este movimiento y trabajemos juntos por un gobierno colaborativo, reprochando los gobiernos competitivos basados en los egos, las mentiras y la ineficiente planeación.

  • #GobiernoColaborativo
  • #GobiernoDeProyección
  • #BogotáSeTransforma

Grafico de cogobierno y transformación

EJES TRANSVERSALES DEL PROGRAMA DE GOBIERNO

  • EJE 1
  • EJE 2
  • EJE 3
  • EJE 4
  • EJE 5

ODS y agenda 2030 para la industria

ATRASO

v/s TRANSFORMACIÓN

AGENDA 2050

Acuerdo de París (Agenda 2050)

Objetivo principal: limitar el calentamiento global por debajo de los 2 grados C° y buscar esfuerzos para limitarlo a 1.5 grados C°.

Transporte público eficiente. Aéreo-ciclorruta

Eficiencia energética: Fomentar tecnologías sostenibles.

Promover la reforestación y la conservación de áreas verdes, Un cinturón verde.

Economía circular y gestión de residuos.

Cogobierno en la conciencia ambiental y el consumo responsable.

Planificación urbana sostenible: generación de espacios públicos sostenibles y gestión del agua y su uso eficiente

  • Ciudad 5.0 – BOGOTÁ tecnológica e innovadora

¡Una transformación brillante espera a la ciudad de Bogotá en términos de tecnología!

Realidad tecnológica de Bogotá

Realidad tecnológica mundial

BOGOTÁ le apunta a un “Distrito de ciencia, tecnología e innovación” como espacio, no como una ciudad, generando ilusión de “ciudad inteligente” cuando en realidad sus políticas públicas y la administración distrital no aplican nada de tecnología e innovación, como lo respondió la propia administración distrital “no estamos aplicando la inteligencia artificial IA en ningún programa”.

Sociedad 5.0

Concepto japonés (año 2015) surgió en el marco del V Plan Básico de Ciencia y Tecnología

PROPUESTA

  • Convertir a BOGOTÁ en una ciudad 5.0 donde los robots, la captura de datos en tiempo real y la Inteligencia artificial estén al servicio de los habitantes para mejorar los servicios públicos, cumpliendo con los ODS y el ACUERDO DE PARÍS.

BOGOTÁ 5.0

  1. Transformación hacia una Bogotá centrada en sus habitantes.
  2. Gestión inteligente de riesgos de la ciudad.
  3. Promoción de la innovación tecnológica para resolver problemas sociales.
  4. Transición hacia una industria centrada en el ser humano.
  5. Fomento de la interacción colaborativa entre máquinas y seres humanos.
  6. Enfoque de la ciudad en el valor social en lugar del valor económico.
  7. Prioridad en la sostenibilidad y protección del medio ambiente.
  8. Implementación de políticas empresariales sostenibles.
  9. Actitud colaborativa entre las máquinas y el ser humano para soluciones concretas en los servicios públicos de la ciudad.
  10. Desarrollo de experiencias personalizadas para los turistas amigables.
  11. Asociatividad entre el emprendedor barrial y la administración distrital para generar más crecimiento empresarial.
  12. Creación de empleos relacionados con la interacción entre inteligencia artificial y sistemas robóticos, enfocando la educación hacia la programación.
  13. Garantizar oportunidades para que todas las personas desbloqueen su imaginación y creatividad a través de la tecnología para potencializar sus empresas.
  14. Preparación para la gestión del cambio y la disrupción a través de una excelente comunicación y trabajo colaborativo con la comunidad en la tecnología e innovación.
  15. Fomento de la creatividad, innovación, riesgo y pasión como habilidades clave.

Esta propuesta de gobierno tiene como objetivo transformar la ciudad en una sociedad 5.0, donde la tecnología y la innovación se utilizan para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, proteger el medio ambiente y promover la participación real de las personas en la toma de decisiones. A través de una visión centrada en el ser humano y una industria que valore el bienestar social, se busca construir una ciudad inteligente, sostenible y resiliente.

  • Finanzas públicas

¡Una transformación brillante espera a la ciudad de Bogotá en términos de Finanzas Públicas!

Vigencia 2022 Blance Fiscal

![Calendario

Descripción generada automáticamente con confianza baja](Aspose.Words.d57f61c9-ceee-451b-9777-9bef82c2b449.014.png)

El balance fiscal es la diferencia entre los ingresos y gastos del gobierno distrital, e indica sí recauda suficientes recursos para cubrir sus gastos; el balance fiscal del año 2022 es de 5,3 billones.

Ejecución presupuestal a junio 2023

![Diagrama

Descripción generada automáticamente](Aspose.Words.d57f61c9-ceee-451b-9777-9bef82c2b449.015.png)

![Escala de tiempo

Descripción generada automáticamente con confianza baja](Aspose.Words.d57f61c9-ceee-451b-9777-9bef82c2b449.016.png)

Servicio de la deuda pública vigencia 2022

![Diagrama

Descripción generada automáticamente](Aspose.Words.d57f61c9-ceee-451b-9777-9bef82c2b449.017.png)

![Gráfico, Gráfico circular

Descripción generada automáticamente](Aspose.Words.d57f61c9-ceee-451b-9777-9bef82c2b449.018.png)

Recaudos de impuestos vigencia 2022

![Interfaz de usuario gráfica, Aplicación

Descripción generada automáticamente](Aspose.Words.d57f61c9-ceee-451b-9777-9bef82c2b449.019.png)

PROPUESTA

  1. Enfoque en el INGRESO PÚBLICO: Abandonaremos el enfoque tradicional de centrarnos en el gasto público y nos enfocaremos en fortalecer el ingreso público de la ciudad. Implementaremos medidas para aumentar las fuentes de ingresos y diversificar la economía local.

  2. Mejorar el balance fiscal: Trabajaremos para reducir el déficit fiscal actual de -5,3 billones de pesos. Implementaremos medidas de control del gasto y eficiencia en la administración de los recursos públicos. Buscaremos la optimización de los ingresos y la reducción de los gastos superfluos.

  3. Establecer alianzas con el sector empresarial: Buscaremos incentivar la participación del sector empresarial en el desarrollo económico de Bogotá. Implementaremos programas de apoyo y estímulo para emprendedores y pequeñas empresas, generando empleo y fomentando el crecimiento económico. Estableceremos alianzas estratégicas con empresas locales y emprendedores barriales para impulsar la inversión y la innovación en la ciudad.

  4. Exploración y utilización de monedas digitales para programas sociales: Consideraremos la adopción de monedas digitales como una opción para el pago de subsidios y subvenciones de programas sociales como incentivo a la nueva educación financiera del futuro. Esto nos permitirá aumentar la transparencia en la entrega de recursos, agilizar los procesos de pago y garantizar que los beneficios lleguen de manera efectiva a los ciudadanos que los necesitan, con un valor agregado inmenso, cumplir con los ODS y con los desafíos del nuevo sistema monetario, la moneda digital.

  5. Manejo responsable de la deuda pública: Trabajaremos en la gestión eficiente de la deuda pública de la ciudad, incluyendo la deuda de la segunda línea del metro de Bogotá. Implementaremos políticas de endeudamiento responsable y priorizaremos el pago de la deuda para mantener la solidez financiera de la ciudad.

  6. Gestión de recursos: Vamos a innovar con programas de rendimiento financiero, con el nuevo sistema monetario digital y con instrumentos de la banca multilateral para incrementar el ingreso público de la ciudad, como fuente de ingreso exógena del presupuesto de Bogotá, esto es: recursos diferentes a la recaudación de impuestos y deuda pública. También, implementaremos medidas para reducir la evasión fiscal y mejorar la eficiencia en la administración tributaria.

  7. Transparencia y rendición de cuentas: Con el cogobierno estableceremos nuevos mecanismos de transparencia y rendición de cuentas en la gestión de las finanzas públicas ante los gremios, asociaciones, comunidad, localidades y autoridades lo haremos de manera propositiva, esto es, no vamos a contar lo bueno, sino lo malo que faltó por cumplir y mejorar. Brindaremos acceso público a la información financiera y fiscal de la ciudad, promoviendo la participación ciudadana y la construcción de una gestión pública transparente y responsable.

En resumen, nuestra propuesta se enfoca en fortalecer el ingreso público de Bogotá, diversificar la economía no solo en el PIB de la ciudad, sino en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de Paris, impulsando el sector empresarial y mejorando los ingresos de los habitantes como ciudad que impacten positivamente en la Finanzas Públicas. Consideraremos la adopción de monedas digitales para programas sociales y trabajaremos en una gestión eficiente de la deuda pública. Buscaremos innovar en la gestión de recursos adicionales a la recaudación de impuestos y la deuda pública, promoviendo la transparencia en la gestión financiera de la ciudad. Con estas acciones, aspiramos a generar un equilibrio fiscal sostenible y promover el desarrollo económico y social.

  • Seguridad

¡Una transformación brillante espera a la ciudad de Bogotá en términos de seguridad!

Seguridad Preventiva, abogamos por la inclusión de tecnología en el sistema de seguridad. El uso de Inteligencia Artificial (IA) y la Internet de las Cosas (IoT), así como la captura de datos en tiempo real, nos permitirán anticipar los problemas de seguridad antes de que ocurran. Imagínese un Bogotá donde los robots de patrullaje vigilan las calles, asistidos por una IA comunitaria que se alimenta de datos recogidos en tiempo real. Esto no solo dará lugar a una prevención eficaz del delito, sino que también nos permitirá usar mejor nuestros recursos y centrarnos en áreas que necesitan más atención.

Seguridad Colaborativa, donde la comunidad es un actor principal en la seguridad de su localidad. Mediante el "programa de incentivo ético por localidad", la comunidad estandariza mejor la calidad de la Policía y premia los buenos policías a nivel ético e institucional. Esto estimula un gobierno colaborativo, disminuyendo el ATRASO, y alienta a los oficiales de policía a mantener altos estándares éticos y de rendimiento. Así mismo, los veteranos de la policía y la fuerza pública podrán colaborar eficazmente para una reacción rápida y eficiente a los incidentes de seguridad local, y finalmente la comunidad accede al nodo de tecnología de la ciudad para su propia seguridad.

Seguridad Reactiva, apoyamos una cooperación reforzada entre la institucionalidad y el concepto de “Ciudad 5.0.”, donde el tiempo de reacción y los resultados tendrán eficacia de alto impacto. Aquí la captura de datos en tiempo real juega un papel importante en la reacción contra el delito, la inteligencia artificial, los nanosatélites, la nanotecnología, el IoT o internet de las cosas, la tecnología GPS, los robots y los chips de georreferenciación tendrán protagonismo en la JUSTICIA RESTAURATIVA y en la percepción de SEGURIDAD.

REALIDAD DE BOGOTÁ

Porcentaje de destinación del presupuesto en seguridad según el Decreto Distrital 571 de 2022.

No existe en Bogotá seguridad 5.0 que implica manejo de inteligencia artificial, internet de las cosas en la ciudad y mucho menos captura de datos en tiempo real, con un porcentaje de aplicación en políticas públicas de 0% (Respuesta rad. 20225410644751 secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia de Bogotá)

Percepción de inseguridad ESTADÍSTICAS

Según un instrumento de investigación utilizado por el DANE “encuesta” la percepción de inseguridad de Bogotá es del 83,8% para el año 2022 (periodo septiembre – noviembre), es decir, 8 de cada 10 Bogotanos se sienten inseguros en la ciudad.

![Gráfico

Descripción generada automáticamente](Aspose.Words.d57f61c9-ceee-451b-9777-9bef82c2b449.023.png)

Percepción de inseguridad REALIDAD

De cada 10 delitos en la ciudad, 3 se denuncian y de esos 3 delitos denunciados, solo se juzga 1 delito (existe una percepción de inseguridad del 90%) el 43% de las personas no denuncian porque consideran que las autoridades NO hacen nada.

![Gráfico, Gráfico de barras

Descripción generada automáticamente](Aspose.Words.d57f61c9-ceee-451b-9777-9bef82c2b449.024.png)

Fuente: DANE, Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana – 2022

Delitos reportados

La medición real a largo plazo, como indicador fiable de los cambios en seguridad pública de una ciudad, es el “homicidio”, en la medida que muchas veces los demás delitos, por motivos de ineptitud de las autoridades, no se denuncian.

![Tabla

Descripción generada automáticamente](Aspose.Words.d57f61c9-ceee-451b-9777-9bef82c2b449.025.png)

Fuente: Cálculos propios con información del Sistema de Información Estadístico Delincuencial y Contravencional SIEDCO - PONAL. Información suministrada el día. 10/07/2023. Fecha de corte: 30/06/2023.

Tasa de homicidio

La ciudad registró la tasa de homicidios más baja desde 1962, al cerrar el 2022 en 12,8 por cada 100 mil habitantes, dujo la “Secretaría de Seguridad, convivencia y justicia

PROPUESTA **

El Movimiento "Más Acciones Menos Rostros" se presenta como una alternativa innovadora y tecnológica para combatir el atraso y la impunidad en la ciudad de Bogotá.

Objetivos:

  1. Luchar contra el atraso y la impunidad: Nuestra prioridad es erradicar la sensación de impunidad que aqueja a la ciudadanía y reducir la reincidencia delictiva mediante la implementación de medidas efectivas y transparentes.
  2. Impulsar la justicia restaurativa: Buscamos promover un sistema de justicia que fomente la responsabilidad y la reparación del daño causado a las víctimas y la comunidad en general, priorizando la reintegración social del infractor.
  3. Utilizar la tecnología como herramienta para la seguridad: Apostamos por el uso responsable y eficiente de la tecnología para garantizar un monitoreo constante de aquellos que están cumpliendo con su pena en la vía pública, generando mayor seguridad y control.

Propuestas específicas

  • ADOPTAR UNA POLÍTICA DE ESTADO EN SEGURIDAD: Establecer una política de estado en Seguridad para Bogotá, que trascienda los gobiernos y se mantenga a lo largo del tiempo. Esto permitirá una planificación y ejecución sostenida de proyectos y medidas que mejoren la seguridad en la ciudad, garantizando la continuidad y coherencia de las acciones.

  • NCREMENTAR EL PRESUPUESTO DESTINADO PARA SEGURIDAD: es deber aumentar el dinero que se destina a la seguridad de nuestra ciudad de manera gradual y cuidadosa y gestionar recursos adicionales a la deuda pública y recaudo de impuestos para tal fin.

  • NO MÁS ROBO DE CELULARES: vamos a desmotivar a los ladrones de celulares. ¿Cómo? Colocando un pequeño chip en cada teléfono que puede ser activado por nanosatélites si el teléfono es robado. Una vez activado, este chip "quema" la tarjeta madre del teléfono de manera permanente, volviéndolo tan inútil como un celular que se ha caído a una piscina. Así, con esta innovación, impactamos el delito más concurrente de la ciudad y con Iot (internet de las cosas) podemos atacar a los ladrones para que dejen de robar teléfonos porque ya no tendrán valor para ellos.

En teoría, un nanosatélite puede enviar una señal a un chip específico en el teléfono que podría "dañar" o inutilizar la tarjeta madre, haciendo que el teléfono no funcione. Esta es una forma de tecnología de desactivación a distancia que se podría utilizar para desalentar el robo de celulares. Sin embargo, en la práctica, la implementación de tal sistema tendría que tener una cooperación significativa entre fabricantes de teléfonos, proveedores de servicios y el gobierno distrital para asegurar que se utilice de manera efectiva y ética. (seguridad preventiva y colaborativa)

  • BOGOTÁ DEBE SER UN “CIRCUITO DE DATOS EFICIENTES”: Construir la capital en la senda de una "Ciudad Inteligente". En este tipo de ciudades, los sistemas de información y tecnología se utilizan para mejorar la calidad, rendimiento y la interactividad de los servicios urbanos, reducir costos y consumo de recursos, y aumentar el contacto entre ciudadanos y gobierno (COGOBIERNO), darle a Bogotá la capacidad de capturar y procesar datos en tiempo real es un componente clave para la seguridad preventiva, colaborativa y reactiva. Este aspecto se llama "Big Data" o "Datos Masivos", que se refiere al enorme volumen de datos que se generan cada segundo en la ciudad y que, mediante su análisis e interpretación, permiten tomar decisiones más rápidas y eficientes. (seguridad preventiva y reactiva)

  • INTELIGENCIA ARTIFICIAL IA EN EL RECONOCIMIENTO: Vamos a utilizar la inteligencia artificial para ayudar a mantener segura nuestra ciudad. ¿Cómo? Implementando un sistema que pueda reconocer rostros, similar a cuando tu teléfono te reconoce para desbloquearse. Usando información de documentos oficiales, como la cédula digital, este sistema podrá identificar a las personas y colaborar en la prevención de delitos, en la ubicación inmediata y eficiente de delincuentes, ayudando a que Bogotá sea una ciudad más segura para todos. (seguridad preventiva y reactiva)

  • NO MÁS VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: Construir una base de datos de personas “agresoras” entre las autoridades que componen el sistema de protección familiar y de convivencia en la ciudad (jueces, policía, ministerio público, defensores de familia, ICBF, comisarios de familia, etc.). Vamos a solicitar a todos los lugares que tengan expendido de alcohol, como requisito de funcionamiento que instalen un sistema de cámaras de reconocimiento facial con inteligencia artificial en sus entradas. Estas cámaras, que pueden reconocer rostros, nos ayudarán a identificar a personas que han sido reportadas como agresoras por las autoridades en tiempo real. Si alguien que está en la “lista de agresor” ingresa a consumir o adquirir bebida alcohólica, el sistema alertará a la comunidad local, y el lugar será cerrado temporalmente. Así, buscamos proteger a la comunidad y prevenir situaciones de riesgo. La instalación de las cámaras será progresiva y sectorizada, y su costo será asumido por el comerciante o el distrito, según criterios financieros definidos de manera equitativa y progresiva. (seguridad preventiva y colaborativa)

  • NO MÁS EXTRANJEROS DELINCUENTES Se debe crear una Unidad Especial contra el extranjero delincuente que tenga como misión ayudar eficientemente a los bogotanos que sufren delitos por dicha población. La Unidad Especial también se encargará de adelantar captura de datos mediante los contratos de arrendamiento que suscriben los bogotanos con personas de otros países. Este equipo se encargará de mantener un registro de todos los alquileres, ya sean verbales o escritos; donde se pondrá en funcionamiento el registro del contrato de arrendamiento obligatorio so pena de sanción según lo establecido en el artículo 32 de la ley 820 de 2003, esto con el fin de verificar la identidad del extranjero, y empezar a determinar ubicación y control. Además, la Unidad trabajará de la mano con Migración Colombia para mantener una base de datos de todos los extranjeros en la ciudad. Si alguien no cumple con nuestras leyes, este equipo trabajará para asegurar que se respeten las normas, incluyendo la inmediata deportación, siempre respetando las leyes vigentes. (seguridad preventiva, colaborativa y reactiva)

  • NO MÁS FLETEOS EN LA CIUDAD Implementar con la coordinación del sistema financiero de la ciudad, una tecnología avanzada para proteger a los bogotanos cuando necesiten retirar grandes sumas de dinero. Con gafas especiales proporcionadas por el banco, como un servicio de seguridad, los clientes del banco tendrán una versión virtual de sí mismos, un "avatar", y retirar el dinero de forma segura desde su casa en un entorno virtual que llamamos "metaverso bancario" con la seguridad biométrica respectiva. Una vez que el avatar retire el dinero, un servicio de transporte de valores confiable llevará el dinero físico hasta su destino final. Así, usando la innovación y la tecnología, podemos eliminar el delito del fleteo en Bogotá y mantener a nuestra gente segura. (seguridad preventiva y colaborativa)

  • INCENTIVO ÉTICO POR LOCALIDAD: No se trata de “cantidad policiva”, sino de garantizar la “calidad policiva”. En cuanto a la policía, proponemos un COGOBIERNO para que sea la comunidad un actor principal y premie el buen policía, a través del “programa de incentivo ético por localidad” donde no son los resultados el criterio de evaluación, sino el comportamiento ético, imparcial y eficaz los criterios a evaluar del buen policía. Debemos recuperar la confianza y credibilidad de la Policía, por ello se plantea un incentivo evaluado por la comunidad de la localidad, a cargo del fondo de seguridad del distrito, por un valor similar al salario de un congresista por un término de 6 meses al mejor policía, con el fin de recuperar la policía y la confianza con la comunidad. (seguridad colaborativa)

  • INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMUNITARIA Un futuro seguro comienza con la Inteligencia Artificial Comunitaria! Proponemos instalar nodos barriales de seguridad basados en IA para prevenir delitos colaborando con la comunidad. Consiste en construir una red de seguridad localizada, a través de "nodos barriales", utilizando la inteligencia artificial para prevenir el delito. Con IoT o internet de las cosas, aplicaciones móviles, nanosatélites y red inteligente de datos en todo el barrio, podremos recoger información en tiempo real y usar la IA para analizarla. Esta IA "comunitaria" aprenderá de cada barrio y nos ayudará a identificar patrones de actividad sospechosa. Así, cada barrio tendrá su propio sistema de seguridad proactivo, permitiendo a la comunidad y a las autoridades tomar acciones preventivas para mantener nuestra ciudad segura. Aquí buscaremos la posibilidad de integrar los veteranos de la fuerza pública a los nodos barriales. (seguridad colaborativa)

  • MAPA INTELIGENTE AUTOPROTECTOR Inspirado en el método geográfico de John Snow y lo que hizo en su momento con las epidemias, usaremos nanosatélites y GPS para georreferenciar la delincuencia y combatirla, recolectaremos y analizaremos datos para localizar y entender mejor la delincuencia en la ciudad. Este mapa nos permitirá identificar patrones y zonas de alta criminalidad en tiempo real, de manera que podamos responder de forma más eficaz y proactiva. Con esta innovación tecnológica, seremos capaces de combatir la delincuencia de una manera más estratégica y efectiva, transformando la seguridad de Bogotá. (seguridad colaborativa)

  • ROBOTS DE PATRULLAJE implementar un sistema de seguridad urbano innovador que incluya robots de patrullaje. Estos robots, equipados con tecnología 5.0, podrán recorrer nuestras calles las 24 horas del día, recolectando información en tiempo real que nos ayudará a prevenir delitos y garantizar la seguridad de los bogotanos. Podrán alertar a las autoridades de cualquier actividad sospechosa y colaborar en situaciones de emergencia. Esta es una manera de utilizar la tecnología y la innovación para transformar nuestra forma de mantener segura la ciudad de Bogotá. (seguridad preventiva y reactiva)

  • CHIPS DE JUSTICIA RESTAURATIVA la tecnología de chips permitirá a los infractores de ciertos delitos, pagar sus penas con trabajo comunitario, trabajando como obreros no calificados en las calles de la ciudad, mientras se realiza un seguimiento efectivo a través de un chip implantado, dificultando su remoción y garantizando un cumplimiento eficaz de las sanciones.

  • JUSTICIA

¡Una transformación brillante espera a la ciudad de Bogotá en términos de justicia!

La rama judicial en Bogotá tiene un índice de congestión en los procesos de más del 60%, esto es, de cada 10 procesos evacuan 6

Fuente: Consejo Superior de la Judicatura - Cálculos CEJ

![Interfaz de usuario gráfica

Descripción generada automáticamente con confianza media](Aspose.Words.d57f61c9-ceee-451b-9777-9bef82c2b449.026.png)

Según el Índice Global de Impunidad (IGI) elaborado por el Centro de Estudios sobre Impunidad y Justicia (CESIJ) de la Universidad de las Américas Puebla, México para el año 2019 Bogotá tenía un índice del 43% de impunidad.

En materia de política criminal en el año 2022 hubo en la capital 29.199 capturas de 449.991 casos de denuncia, tan solo el 6,4%.

![Interfaz de usuario gráfica, Gráfico

Descripción generada automáticamente](Aspose.Words.d57f61c9-ceee-451b-9777-9bef82c2b449.027.png)

PROPUESTA **

Presentamos una propuesta integral para mejorar la justicia en Bogotá, con un enfoque en el respeto por la independencia de los jueces, la separación de poderes y la eficacia en la administración de justicia. Nuestra visión es construir un sistema de justicia que promueva la justicia restaurativa, utilice inteligencia artificial para descongestionar los procesos judiciales, enfrente la impunidad, incorpore tecnología avanzada para el recolecto de pruebas y la implementación de los chips de georreferencia para la ejecución de penas.

Objetivos:

  1. Fortalecer la justicia restaurativa: Promoveremos la aplicación de la justicia restaurativa como un enfoque que prioriza la reparación del daño causado, fomenta la reconciliación y reintegración de los infractores a la sociedad, y busca resolver los conflictos de manera pacífica y equitativa.

  2. Modernizar el sistema judicial con inteligencia artificial: Implementaremos soluciones basadas en inteligencia artificial para optimizar la gestión de casos y descongestionar los tribunales, permitiendo un acceso más ágil a la justicia y reduciendo los tiempos de espera para las partes involucradas.

  3. Crear una unidad especial contra la impunidad: Estableceremos una unidad especializada en la investigación y persecución de delitos relacionados con la corrupción, el crimen organizado y otros casos de alta complejidad, garantizando que ningún acto delictivo quede impune.

  4. Adoptar tecnología avanzada para recolectar pruebas: Utilizaremos tecnología de punta, como la inteligencia artificial aplicada al análisis forense y la recopilación de pruebas digitales, para agilizar y fortalecer la investigación criminal y asegurar un proceso judicial justo y transparente.

  5. Construcción de una cárcel nueva: Diseñaremos e implementaremos un proyecto para la construcción de una cárcel moderna y humanizada, con capacidad para albergar a la población carcelaria y proporcionar espacios adecuados para su rehabilitación y reinserción social, una cárcel inteligente.

  6. Garantizar una justicia efectiva: Promoveremos la capacitación y actualización constante de jueces, fiscales y abogados, asegurando un sistema judicial competente y preparado para enfrentar los desafíos actuales y futuros.

  7. Implementación de chips de georreferencia para purgar penas: Utilizaremos la tecnología de georreferencia para monitorear el cumplimiento de penas de aquellos que participen en programas de justicia restaurativa y trabajos comunitarios, asegurando la transparencia y eficacia en la ejecución de las sanciones impuestas.

La propuesta se fundamenta en la independencia judicial, la modernización tecnológica y la eficacia en la administración de justicia. Con la aplicación de la justicia restaurativa, la inteligencia artificial en la descongestión judicial, la creación de una unidad especial contra la impunidad, la implementación de tecnología avanzada para el recolecto de pruebas, la construcción de una cárcel nueva, la justicia efectiva y los chips de georreferencia para purgar las penas, buscamos establecer un sistema judicial justo, transparente y efectivo que responda a las necesidades de la ciudadanía y promueva una sociedad más segura y equitativa.

  • MOVILIDAD

¡Una transformación brillante espera a la ciudad de Bogotá en términos de movilidad!

Según la firma TOMTOM TRAFFIC INDEX, Bogotá en el 2022 fue la ciudad más congestionada del mundo, donde los conductores pierden 132 horas en tráfico.

![Texto

Descripción generada automáticamente](Aspose.Words.d57f61c9-ceee-451b-9777-9bef82c2b449.030.png)

Según el informe Traffic Scorecard Report de INRIX Bogotá es la ciudad más congestionada de Suramérica, donde los conductores pierden 122 horas al año en tráfico.

![Interfaz de usuario gráfica, Texto, Aplicación, Correo electrónico

Descripción generada automáticamente](Aspose.Words.d57f61c9-ceee-451b-9777-9bef82c2b449.031.png)

PROPUESTA **

El Movimiento "Más Acciones Menos Rostros" presenta una propuesta innovadora para el sector de movilidad en Bogotá, centrada en el uso de tecnología avanzada para mejorar la gestión y dinamización del tráfico vehicular, así como para brindar un transporte público más eficiente y cómodo. Nuestra visión es optimizar la movilidad en la ciudad, reducir la congestión, promover un transporte público moderno y brindar soluciones prácticas para la circulación vehicular, pensando en una ciudad sostenible, compacta e inteligente.

Gestión de la movilidad en una BOGOTÁ 5.0

Objetivos:

  1. Semaforización con IA:

Implementar un sistema de semaforización inteligente en toda la ciudad, utilizando sensores de flujo y contraflujo con reconocimiento de IA para ajustar los tiempos de los semáforos en tiempo real. De esta manera, se evitará que los semáforos estén en verde con vías vacías y en rojo con vías congestionadas, logrando una circulación más fluida y eficiente.

  1. Pico y Placa Alfanumérico:

Introducir el sistema de pico y placa alfanumérico, basado en un algoritmo de IA, que tomará en cuenta 4 dígitos (2 letras y 2 números) de la placa de cada vehículo para determinar los días en los que deben acatar la restricción. Esta medida permitirá sacar más vehículos de circulación al día sin afectar a las personas, logrando una reducción significativa de la congestión vehicular.

  1. Implementación de IoT para el mantenimiento de la malla vial:

Utilizar la tecnología del Internet de las cosas (IoT) para monitorear el estado de la malla vial en tiempo real. Sensores inteligentes se ubicarán en diferentes puntos de la ciudad para detectar irregularidades en las calles y realizar mantenimiento preventivo de manera oportuna, funcional también para los aparcamientos públicos inteligentes.

  1. Comunicación a bordo y wifi para pasajeros de transporte público:

Mejorar la experiencia de los usuarios del transporte público implementando sistemas de comunicación a bordo y wifi gratuito. Los pasajeros podrán recibir información en tiempo real sobre rutas, horarios, eventos y novedades, además de contar con acceso a internet durante su viaje.

  1. Sistema de localización automática de vehículos (AVL):

Instalar dispositivos AVL en los vehículos para permitir su seguimiento y ubicación en tiempo real. Esta tecnología facilitará la supervisión de flotas y permitirá una mejor gestión del tráfico y una respuesta más rápida ante emergencias.

  1. Tecnología de huella dactilar o contraseña de arranque para vehículos:

Explorar la implementación de tecnología de huella dactilar o contraseñas de arranque para vehículos, lo que garantizará un alto nivel de seguridad y reducirá el robo de automóviles, promoviendo una movilidad más segura en la ciudad.

Aereociclorruta 5.0

fomentar y mejorar la movilidad sostenible en Bogotá, promoviendo el uso de bicicletas, patinetas y bicicletas eléctricas de baja potencia como medios de transporte alternativos. Proponemos construir una innovadora "aéreociclorruta" que recorrerá de occidente a oriente, implementándola en las principales troncales de Transmilenio, con el objetivo de brindar una solución segura y eficiente para los usuarios de estos medios de transporte, y darle una real identidad turística a la ciudad.

  1. Construcción de la "Aéreociclorruta":

Crear una ciclorruta elevada a lo largo de las principales troncales de Transmilenio, como la calle 80, avenida Villavicencio, las Américas y avenida Suba. Esta aéreociclorruta tendrá dos carriles de flujo y contraflujo para garantizar un transporte continuo y seguro para los usuarios de bicicletas, patinetas y bicicletas eléctricas de baja potencia.

  1. Implementación de tecnología de reconocimiento facial con IA:

Dotar la "aéreociclorruta" con cámaras de reconocimiento facial impulsadas por inteligencia artificial (IA). Estas cámaras estarán destinadas a proteger a los usuarios y garantizar la seguridad en todo momento. En caso de alguna emergencia o incidencia, el sistema de reconocimiento facial permitirá una respuesta rápida y eficiente.

  1. Fomentar la movilidad sostenible:

Promover el uso de medios de transporte sostenibles, como bicicletas, patinetas y bicicletas eléctricas de baja potencia, como una alternativa eficiente y amigable con el medio ambiente. La "aéreociclorruta" será una vía segura y cómoda para desplazarse por la ciudad, fomentando el uso de estos medios y reduciendo la dependencia de vehículos motorizados.

  1. Estudios y recursos:

Realizar un estudio técnico y de factibilidad para determinar la viabilidad de la construcción de la "aéreociclorruta" en las principales troncales de Transmilenio. Explorar la posibilidad de financiar la construcción con programas de inversión y plusvalía.

Plan Maestro de Movilidad BOGOTÁ 5.0

Política de Estado y Repotenciación del Transporte Público

Promoveremos una política de estado a través de los mecanismos de participación ciudadana en movilidad para Bogotá, que garantice un sistema de transporte público eficiente, sostenible y en constante mejora. En esta propuesta, se busca modificar el Plan Maestro de Movilidad de la ciudad, enfocándose en la repotenciación de las empresas de transporte público, como Transmilenio S.A., Empresa Metro de Bogotá S.A., la Operadora Distrital de Transporte S.A.S. y la Empresa de Renovación Urbana de Bogotá, para generar ingresos y evitar déficits operacionales en los sistemas de transporte público.

Objetivos:

  1. Adoptar una Política de Estado en Movilidad:

Establecer una política de estado en movilidad para Bogotá, que trascienda los gobiernos y se mantenga a lo largo del tiempo. Esto permitirá una planificación y ejecución sostenida de proyectos y medidas que mejoren la movilidad en la ciudad, garantizando la continuidad y coherencia de las acciones.

  1. Repotenciar las Empresas de Transporte Público:

Fortalecer las empresas de transporte público existentes, como Transmilenio S.A., Empresa Metro de Bogotá S.A., la Operadora Distrital de Transporte S.A.S. y la Empresa de Renovación Urbana de Bogotá, mediante una reestructuración y fusión modular inteligente. La repotenciación buscará generar ingresos adicionales para invertir en mejoras y ampliaciones en el sistema de transporte público, evitando déficits operacionales y asegurando un servicio de calidad.

  1. Mejorar la Eficiencia y Sostenibilidad:

Implementar medidas que mejoren la eficiencia y sostenibilidad del transporte público, como la incorporación de tecnologías limpias y energías renovables en la flota de vehículos. Además, se promoverá la creación de infraestructuras adecuadas para facilitar la movilidad de peatones y ciclistas, incentivando el uso de medios de transporte sostenibles.

  1. Integración de Sistemas:

Buscar la integración efectiva de los sistemas de transporte público en Bogotá, promoviendo la conectividad y facilitando los trasbordos entre diferentes modos de transporte. Se promoverá la adopción de tecnologías inteligentes para mejorar la coordinación y operación de los sistemas.

Parques Lineales Inteligentes y Soterramiento de Entradas de la Ciudad

El Movimiento "Más Acciones Menos Rostros" tiene como objetivo transformar la movilidad en Bogotá mediante la construcción de los Parques Lineales más grandes de Latinoamérica y el soterramiento de las principales entradas de la ciudad con túneles inteligentes. Esta ambiciosa propuesta busca generar espacios públicos, descongestionar las vías y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, todo ello financiado a través de la reclasificación urbanística (la generación de plusvalía) y programas de rendimiento financiero.

Objetivos:

  1. Construcción de Parques Lineales Inteligentes:

Crear Parques Lineales a lo largo de corredores viales estratégicos en Bogotá, que se conviertan en espacios públicos amplios, sostenibles y amigables con el medio ambiente. Estos parques tendrán una extensión significativa y estarán destinados a la recreación, el esparcimiento y la conexión verde entre diferentes sectores de la ciudad.

  1. Soterramiento de Entradas de la Ciudad:

Implementar túneles inteligentes con tres pisos, dedicados al transporte de carga, vehículos particulares y transporte público, para descongestionar las principales vías de entrada a Bogotá. Esta medida mejorará significativamente la movilidad y agilizará el tránsito de personas y mercancías, bajo los parques lineales.

  1. Financiación a través de Reclasificación Urbanística:

La reclasificación urbanística será una fuente de financiación clave para este proyecto. La generación de plusvalía y los programas de rendimientos permitirán obtener recursos sin depender de recursos del distrito o la nación. De esta manera, el proyecto se autofinanciará y será sostenible a largo plazo.

  1. Ciudad Sostenible e Inteligente:

La propuesta se alinea con una visión de Bogotá sostenible, reforestada, compacta e inteligente. Los Parques Lineales contribuirán a la conservación del medio ambiente y a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, mientras que el soterramiento de entradas reducirá la contaminación y los tiempos de desplazamiento.

  1. Costos y Especificaciones:
  • Extensión de los Parques Lineales: Se construirán parques lineales a lo largo de los corredores viales estratégicos mencionados en la autopista sur, calle 80, autopista norte y avenida calle 13. Estos parques tendrán una extensión aproximada de 14 km, 4 km, 11 km y 2 km, respectivamente.

  • Túneles Inteligentes con 3 Pisos: Los túneles inteligentes contarán con tres pisos dedicados al transporte de carga, vehículos particulares y transporte público, permitiendo una mayor eficiencia en la movilidad y optimización del espacio.

  • Generación de Espacio Público: Por cada corredor vial, se proyecta la generación de 140 mil m2 de espacio público, creando áreas verdes y espacios de recreación para los ciudadanos.

  • Para hacer un comparativo aproximado en costos por kilómetro lineal construido, lo podemos hacer con los costos de la primera línea del metro de Bogotá elevado: 1 kilómetro lineal de metro elevado cuesta aproximadamente $578 mil millones y 1 kilómetro lineal del parque inteligente con vía soterrada de generación de espacio público cuesta $357 mil millones de pesos, casi un 37% por debajo de los costos que tiene el metro elevado, con tecnología de túneles de punta que no son tuneladoras.

La propuesta de los Parques Lineales Inteligentes y el soterramiento de las entradas de la ciudad representa una visión audaz y transformadora para la movilidad en Bogotá. Con un enfoque sostenible, inteligente y financiamiento innovador, este proyecto tiene el potencial de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, descongestionar las vías y convertir a Bogotá en una ciudad líder en movilidad y desarrollo urbano. El Movimiento "Más Acciones Menos Rostros" está comprometido a trabajar incansablemente para hacer de esta visión una realidad y transformar positivamente el futuro de la ciudad.

![Imagen que contiene niña, etapa, vistiendo, sostener

Descripción generada automáticamente](Aspose.Words.d57f61c9-ceee-451b-9777-9bef82c2b449.033.jpeg)

Foto y diseño: Samuray

PROPUESTAS VISIÓN INTEGRAL
**

NIÑEZ

Propuesta de Gobierno: Movimiento "Más Acciones Menos Rostros" para la Niñez de Bogotá - Implementación de la "Manilla de la Vida"

El Movimiento "Más Acciones Menos Rostros" tiene como objetivo proteger y garantizar el bienestar de la niñez de Bogotá, cumpliendo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Para ello, proponemos la implementación de la "Manilla de la Vida", un chip de referencia que permitirá a todos los niños y niñas acceder a servicios básicos y, al mismo tiempo, protegerlos de situaciones de riesgo como la trata de personas, el robo de niños, el abuso y el maltrato.

Valores:

  • Protección: La "Manilla de la Vida" garantizará la protección y seguridad de la niñez, evitando situaciones de vulnerabilidad y riesgo.
  • Responsabilidad: La implementación y uso del chip se realizará de manera responsable y ética, garantizando la privacidad y el bienestar de los niños y niñas.
  • Inclusión: Todos los niños y niñas de Bogotá tendrán acceso a la "Manilla de la Vida" para asegurar que ningún niño quede excluido de sus beneficios.

Cumplimiento de los ODS:

  • ODS 1: Erradicar la pobreza: La "Manilla de la Vida" permitirá a las autoridades identificar a los niños en situación de vulnerabilidad y brindarles el acceso a programas de asistencia social y oportunidades para salir de la pobreza, captura de datos en tiempo real.
  • ODS 3: Salud y bienestar: El chip de referencia facilitará el acceso a servicios de salud para todos los niños, asegurando una atención médica adecuada y oportuna, base e datos en tiempo real.
  • ODS 4: Educación de calidad: La "Manilla de la Vida" será utilizada para garantizar la asistencia de los niños a la escuela, fomentando así una educación inclusiva y de calidad.
  • ODS 5: Igualdad de género: El chip también será utilizado para promover la igualdad de género y prevenir situaciones de violencia de género en la niñez.

Implementación de la "Manilla de la Vida":

  1. Diseñar un sistema de identificación mediante el chip, que contenga información básica del niño o niña, y que garantice la privacidad y seguridad de los datos.
  2. Establecer alianzas con instituciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y expertos en protección infantil para desarrollar protocolos de uso y manejo del chip.
  3. Sensibilizar y educar a la comunidad sobre la importancia y beneficios de la "Manilla de la Vida" para proteger a la niñez y cumplir con los ODS.
  4. Garantizar que el acceso a los servicios básicos, como salud y educación, esté vinculado a la "Manilla de la Vida" para facilitar su uso y promover su adopción.
  5. Establecer mecanismos de monitoreo y evaluación para asegurar el correcto funcionamiento y efectividad de la "Manilla de la Vida".

Conclusión:

La implementación de la "Manilla de la Vida" representa una herramienta poderosa para proteger y garantizar el bienestar de la niñez en Bogotá, cumpliendo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Con un enfoque responsable y ético, esta propuesta busca empoderar a los niños y niñas, brindándoles acceso a servicios básicos y previniendo situaciones de riesgo. El Movimiento "Más Acciones Menos Rostros" está comprometido a trabajar de la mano con la comunidad y las autoridades para hacer realidad esta propuesta y construir un futuro seguro y prometedor para la niñez de Bogotá.

MUJER

Propuesta de Gobierno: Movimiento "Más Acciones Menos Rostros" para la Mujer de Bogotá - Cumplimiento de los ODS y Transformación Cultural

El Movimiento "Más Acciones Menos Rostros" tiene como objetivo promover la igualdad de género y defender los derechos de la mujer en Bogotá, cumpliendo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Para lograrlo, proponemos una serie de medidas que buscan transformar la cultura y garantizar un entorno seguro y respetuoso para todas las mujeres en la ciudad.

(i) Transformación Cultural en la Infraestructura:

  • Infraestructura incluyente: Proponemos una infraestructura incluyente en los espacios públicos por mensajes que promuevan la equidad y el respeto hacia la mujer.
  • Mensajes de equidad: mensajes de transformación cultural en todas las insignias que representen Bogotá, para que se conviertan en portavoces de la igualdad de género y la erradicación de la violencia contra la mujer.
  • Turismo y Entidades del Estado: Impulsaremos campañas educativas en el turismo de la ciudad y en todas las entidades gubernamentales, promoviendo una cultura de respeto y igualdad de género en cada rincón de la sociedad.

(ii) Aumento del Presupuesto de la Secretaría de la Mujer:

  • Proponemos aumentar el presupuesto de la Secretaría de la Mujer de Bogotá para fortalecer las políticas de género, programas de prevención y atención a mujeres víctimas de violencia.
  • Promoveremos la participación activa de la Secretaría de la Mujer en el diseño de políticas públicas y proyectos que fomenten la igualdad de género y la protección de los derechos de la mujer.

(iii) Lucha Frontal contra los Abusadores Sexuales:

  • Implementación del "Mapa Inteligente Autoprotector": Desarrollaremos un sistema georreferenciado que identifique posibles abusadores sexuales y los marque en un mapa para alertar a la comunidad. Esta herramienta permitirá que la sociedad se proteja mientras la justicia actúa.
  • Fortalecimiento de la Justicia: Abogaremos por una justicia más rápida y efectiva para atender los casos de abuso sexual y garantizar la sanción ejemplar de los culpables.

(iv) Ciudad Líder en Defensa de la Igualdad Femenina y de Género:

  • Posicionaremos a Bogotá como una ciudad líder en la promoción de la igualdad de género, fomentando la participación activa de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad.
  • Impulsaremos campañas de sensibilización y formación para erradicar los estereotipos de género y promover una cultura de respeto y empoderamiento femenino.

Cumplimiento de los ODS:

  • ODS 5: Igualdad de género: Nuestra propuesta busca avanzar hacia la igualdad de género, garantizando que todas las mujeres de Bogotá puedan vivir libres de violencia y discriminación.
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades: Al transformar la cultura y promover la igualdad, contribuiremos a reducir las desigualdades de género en la ciudad.

Conclusión:

La propuesta del Movimiento "Más Acciones Menos Rostros" para la Mujer de Bogotá busca construir una ciudad más justa y se busque la posibilidad que el primer COGOBIERNO de la ciudad sea respetando la paridad de género, segura e igualitaria. A través de la transformación cultural, el aumento del presupuesto para la igualdad de género, la lucha contra los abusadores sexuales y el liderazgo en defensa de la mujer, trabajaremos incansablemente para que todas las mujeres de Bogotá disfruten de una vida digna y libre de violencia. Con el cumplimiento de los ODS como guía, juntos lograremos una ciudad donde todas las mujeres sean respetadas y empoderadas.

ADULTO MAYOR

Propuesta de Gobierno: Movimiento "Más Acciones Menos Rostros" para el Adulto Mayor de Bogotá - Cumplimiento de los ODS

El Movimiento "Más Acciones Menos Rostros" tiene como objetivo promover el bienestar y la calidad de vida de los adultos mayores en Bogotá, cumpliendo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Para lograrlo, proponemos una serie de medidas que buscan fortalecer la participación activa y el cuidado integral de nuestros adultos mayores.

  • Creación de los "Consejos de Sabios" Barriales:

  • Propuesta: Implementaremos los "Consejos de Sabios" barriales como espacios de cogobierno, donde los adultos mayores serán actores clave en la toma de decisiones en políticas de estado que los afecten directamente.

  • Participación y Empoderamiento: Promoveremos la participación activa de los adultos mayores en estos consejos, brindándoles la oportunidad de expresar sus necesidades y propuestas para mejorar su calidad de vida en la ciudad.

  • Construcción de Módulos Inteligentes para Adultos Mayores:

  • Infraestructura Inteligente: Estableceremos módulos inteligentes en cada localidad, equipados con tecnología y recursos para vincular a los adultos mayores a la ciudad inteligente.

  • Capacitación en Tecnología: A través de estos módulos, brindaremos capacitación en el uso de tecnologías y dispositivos inteligentes para que los adultos mayores puedan acceder a servicios y oportunidades en línea.

  • Política Pública de Ciudad 5.0: Integraremos a los adultos mayores dentro de la política pública de Ciudad 5.0, garantizando su inclusión en la transformación digital y el desarrollo sostenible de Bogotá.

  • Impulso a Programas de Salud Eficiente Preventiva con el Modelo de Hospital Inteligente:

  • Modelo de Hospital Inteligente: Implementaremos el modelo de hospital inteligente, enfocado en la atención eficiente y preventiva de las necesidades médicas de los adultos mayores.

  • Atención Personalizada: Priorizaremos la atención médica integral y personalizada para los adultos mayores, promoviendo un enfoque preventivo para mejorar su calidad de vida.

  • Impulso del Presupuesto Participativo para el Adulto Mayor:

  • Participación en la Toma de Decisiones: Fomentaremos la inclusión de los adultos mayores en el proceso de presupuesto participativo, para que puedan influir directamente en la asignación de recursos en proyectos y programas que beneficien a su comunidad.

  • Fortalecimiento de Programas Sociales: Con la participación activa en el presupuesto participativo, buscaremos fortalecer y expandir los programas sociales destinados a mejorar la vida de los adultos mayores.

Cumplimiento de los ODS:

  • ODS 3: Salud y bienestar: Nuestra propuesta se alinea con el ODS 3, ya que busca mejorar la salud y el bienestar de los adultos mayores a través de un enfoque preventivo y atención médica eficiente.
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles: Promovemos la creación de consejos de sabios y módulos inteligentes para adultos mayores, buscando construir comunidades inclusivas y sostenibles en Bogotá.

Conclusión:

La propuesta del Movimiento "Más Acciones Menos Rostros" para el Adulto Mayor de Bogotá busca garantizar el respeto, la participación y el bienestar de nuestros mayores. A través de la creación de consejos de sabios, módulos inteligentes, programas de salud preventiva y presupuesto participativo, trabajaremos para construir una ciudad que valore y cuide a sus adultos mayores, cumpliendo con los ODS y promoviendo un envejecimiento activo y digno. Juntos, construiremos una Bogotá que honre y respete la sabiduría y experiencia de nuestros adultos mayores.

SERES SINTIENTES

Propuesta de Gobierno: Movimiento "Más Acciones Menos Rostros" para los Animales de Bogotá - Cumplimiento de los ODS

El Movimiento "Más Acciones Menos Rostros" tiene como objetivo garantizar el bienestar y protección de los animales de Bogotá, cumpliendo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Para lograrlo, proponemos una serie de medidas innovadoras que buscan mejorar la salud, seguridad y convivencia de nuestros compañeros caninos y felinos.

(i) Implementación de la Primera "IPS Canino Felina Digital":

  • Innovación Tecnológica: Estableceremos la primera "IPS Canino Felina Digital", utilizando un dispositivo innovador que captura la huella nasodactilar de cada gato y perro de Bogotá. Esto permitirá generar una base de datos en tiempo real, llevando un control eficiente de su salud y prevención de enfermedades.
  • Salud y Bienestar Animal: Con esta tecnología, podremos brindar una atención médica más efectiva y personalizada a los animales de la ciudad, garantizando su bienestar y calidad de vida.

(ii) Protección y Trato Digno para los Seres Sintientes:

  • Convivencia Respetuosa: Promoveremos una convivencia respetuosa entre los habitantes y los animales de Bogotá, asegurando que se respeten sus derechos como seres sintientes.
  • Cumplimiento de la Ley: Haremos cumplir las leyes y regulaciones que protegen a los animales, tomando acciones contra el maltrato y abandono, y promoviendo la adopción responsable.

(iii) Creación de una Base de Datos de Responsables de Animales:

  • Registro de Propietarios: Implementaremos una base de datos masiva que registre a todos los responsables de los animales en la ciudad, con el fin de tener un control efectivo sobre su cuidado y bienestar.
  • Fomento de la Responsabilidad: A través de esta base de datos, incentivaremos la responsabilidad de los propietarios para que asuman el cuidado adecuado de sus mascotas y se conviertan en actores comprometidos con el bienestar animal.

Cumplimiento de los ODS:

  • ODS 3: Salud y bienestar: Nuestra propuesta se alinea con el ODS 3, ya que busca mejorar la salud y el bienestar de los animales de Bogotá mediante el uso de la tecnología para su atención médica y prevención de enfermedades.
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres: Protegeremos la vida de los animales de la ciudad, promoviendo una convivencia respetuosa y cuidando su entorno y hábitat.

Conclusión:

La propuesta del Movimiento "Más Acciones Menos Rostros" para los Animales de Bogotá busca garantizar una convivencia armónica entre los seres humanos y los animales, cumpliendo con los ODS y promoviendo una ciudad más responsable, solidaria y compasiva. Mediante la implementación de la "IPS Canino Felina Digital" y la creación de una base de datos de responsables, trabajaremos para mejorar la calidad de vida de nuestros amigos peludos y garantizar que sean tratados con dignidad y respeto. Juntos, construiremos una Bogotá que proteja y cuide a todos sus habitantes, incluyendo a los animales que comparten nuestro hogar.

DENSIDAD URBANA

Propuesta de Gobierno: Movimiento "Más Acciones Menos Rostros" para una Densidad Urbana Sostenible en Bogotá.

El Movimiento "Más Acciones Menos Rostros" tiene como objetivo transformar a Bogotá en una ciudad inteligente, compacta, modular y sostenible a través de una planificación urbana basada en la densidad adecuada. Inspirados las ciudades densas, así como los nuevos modelos de planeación como los Sistemas de Soporte de Planeación (SSP), proponemos una visión de desarrollo que priorice los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) sobre el Producto Interno Bruto (PIB)

  1. Planificación Basada en Densidad Urbana:
  • Compactación: Promoveremos una planificación urbana que fomente la densidad adecuada en las áreas urbanas, evitando la dispersión y el crecimiento desordenado. Esto permitirá utilizar de manera más eficiente los recursos y las infraestructuras existentes.
  • Transporte Sostenible: Diseñaremos una red de transporte público eficiente y sostenible que conecte diferentes áreas de la ciudad, disminuyendo la necesidad de desplazamientos en vehículos particulares y reduciendo la congestión vehicular y la huella de carbono.
  • La posición frente a la dispersión urbana es tratarla como parte del atraso de la ciudad, por ende, trataremos de gestionar, con recursos de gestión en programas de rendimiento financiero, diferentes a los recursos del distrito, la posibilidad de costear la modificación contractual de la PLMB respecto al tramo de la caracas para soterrarlo, puesto que obstaculiza la densidad urbana de la ciudad; no obstante, reconocemos el avance contractual de las obras complementarias y el cumplimiento del trazado de la PLMB para que se ejecute a mayor brevedad.
  1. Ciudad Inteligente y Modular:
  • Tecnología e Innovación: Implementaremos soluciones tecnológicas avanzadas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en los servicios públicos.
  • Espacios Modulares: Fomentaremos el desarrollo de espacios modulares y flexibles, donde los ciudadanos puedan adaptar sus viviendas y lugares de trabajo según sus necesidades cambiantes, generando espacio público de valor.
  1. Sostenibilidad Ambiental:
  • Energías Renovables: Impulsaremos la adopción de energías renovables en la ciudad, proyectándola en unca ciudad líder en innovación en la sostenibilidad.
  • Espacios Verdes: Protegeremos y promoveremos la creación de espacios verdes y áreas naturales en la ciudad, brindando un entorno saludable para los ciudadanos, a través de los parques lineales.
  1. Medición del Desarrollo desde los ODS:
  • Enfoque en Sostenibilidad: Cambiaremos el paradigma de medir el desarrollo de la ciudad desde el PIB a enfocarnos en los ODS, que nos permiten evaluar el progreso en áreas como la reducción de la pobreza, la igualdad de género, la educación, la salud y el bienestar, entre otros aspectos fundamentales para el bienestar de la población.
  • SSP para la Ordenación Territorial: Utilizaremos los Sistemas de Soporte de Planeación (SSP) como herramientas para tomar decisiones informadas y participativas en la planificación urbana, teniendo en cuenta factores demográficos, económicos, sociales y ambientales, proyectando política de estado.

Conclusión:

La propuesta del Movimiento "Más Acciones Menos Rostros" para una Densidad Urbana Sostenible en Bogotá busca transformar la ciudad en un modelo de desarrollo inteligente, compacto y respetuoso con el medio ambiente. Inspirados en los avances tecnológicos representados por los SSP, nos enfocamos en construir una ciudad donde la sostenibilidad y la calidad de vida de los ciudadanos sean las principales prioridades. Juntos, trabajaremos para alcanzar una Bogotá más inclusiva, próspera y armoniosa, que se convierta en un referente para otras ciudades en su búsqueda de un futuro sostenible.

INNOVACIÓN – INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO 5.0

Propuesta de Gobierno: Movimiento "Más Acciones Menos Rostros" para una Bogotá innovadora líder en I+D como ciudad exportadora.

Fondo Mixto de Innovación, Investigación y Desarrollo de Bogotá.

El Movimiento "Más Acciones Menos Rostros" se enorgullece en presentar una propuesta para crear el "Fondo Mixto de Innovación, Investigación y Desarrollo" en Bogotá. Con este fondo, buscamos reunir a diferentes actores clave en la ciudad, como las universidades, la administración distrital, representantes gremiales, barriales y culturales, para promover la innovación, la investigación y el desarrollo en nuestra ciudad y convertirla en un referente en estos campos a nivel nacional e internacional.

Objetivos:

  1. Potenciar la Innovación y la Investigación: El Fondo Mixto fomentará la colaboración entre las universidades de Bogotá y otras entidades para impulsar proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación que aborden los desafíos locales y globales.
  2. Coordinación de Políticas de Estado: El Fondo Mixto actuará como una entidad coordinadora que impulsará políticas de estado enfocadas en el desarrollo tecnológico, la sostenibilidad, la inclusión social y el crecimiento económico sostenible de la ciudad.
  3. Apoyo al Emprendimiento Barrial: Se destinarán recursos del Fondo para apoyar a los emprendedores y proyectos locales en los barrios de la ciudad, promoviendo la generación de empleo y el crecimiento económico en todas las áreas de Bogotá.
  4. Apoyo a la Cultura Local: El Fondo Mixto también destinará recursos para el fortalecimiento y promoción de la cultura local, apoyando proyectos artísticos, culturales y patrimoniales que enriquezcan la identidad de la ciudad.

Estructura del Fondo:

  1. Comité Directivo: El Fondo estará dirigido por un comité directivo compuesto por representantes de las universidades, la administración distrital, gremios, organizaciones barriales y culturales. Este comité será responsable de definir las políticas y prioridades del Fondo, así como de tomar decisiones estratégicas para su funcionamiento.
  2. Módulos de I+D: Se crearán módulos de I+D locales en diferentes áreas de la ciudad, con el objetivo de concentrar recursos y talento en proyectos específicos que beneficien a la comunidad y promuevan el desarrollo sostenible, compartiendo las ganancias entre el distrito y el investigador.
  3. Convocatorias Abiertas locales: Se realizarán convocatorias periódicas para recibir propuestas de proyectos de investigación, innovación y desarrollo, tanto de las universidades como de la comunidad en general. Estas propuestas serán evaluadas y seleccionadas para recibir financiamiento del Fondo.
  4. Evaluación y Seguimiento: Se establecerán mecanismos de evaluación y seguimiento para garantizar la efectividad de los proyectos financiados y medir su impacto en la sociedad.

Financiamiento:

El Fondo Mixto de Innovación, Investigación y Desarrollo será financiado con recursos de la administración distrital, de cooperación internacional, programas de rendimiento financiero, nuevo sistema monetario digital internacional, ganancias de los proyectos en colaboración, entidades privadas y fondos públicos. Además, se buscará la colaboración de organizaciones internacionales y la búsqueda de alianzas estratégicas para aumentar el capital del Fondo.

Conclusión:

Con la creación del Fondo Mixto de Innovación, Investigación y Desarrollo, el Movimiento "Más Acciones Menos Rostros" busca transformar a Bogotá en una ciudad líder en innovación, desarrollo tecnológico y cultura, generando ingresos adicionales y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos. A través de la colaboración y la participación activa de diferentes actores, trabajaremos juntos para convertir a nuestra ciudad en un referente de desarrollo sostenible y progreso en Colombia y el mundo.

MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Propuesta de Gobierno: Movimiento "Más Acciones Menos Rostros" para la Inteligencia Institucional y la Lotocracia en Bogotá

El Movimiento "Más Acciones Menos Rostros" tiene como objetivo proponer una profunda transformación del modelo institucional de Bogotá, alejándose de prácticas politizadas y clientelistas para avanzar hacia una gestión más profesional, eficiente e innovadora. Con esta propuesta, buscamos implementar la inteligencia institucional y la lotocracia como pilares fundamentales para fortalecer las instituciones públicas y promover el desarrollo sostenible de la ciudad.

Inteligencia Institucional:

  1. Contrato Público: Establecer un contrato público entre el Gobierno, partidos políticos y la sociedad que garantice que todos los empleados públicos sean seleccionados bajo los principios de igualdad, capacidad y mérito. Esto asegurará una base sólida de selección de talento y evitará el clientelismo en la Administración.
  2. Organismo Independiente de Selección: Crear un organismo independiente y neutral encargado de los procesos de selección. Este organismo utilizará herramientas de inteligencia artificial para llevar a cabo selecciones justas y transparentes.
  3. Externalización de Contratación de prestación de servicios: Obligar a las entidades del distrito a externalizar la contratación de nuevos contratistas al organismo central de selección. Esto garantizará que la selección sea imparcial y basada en méritos, evitando cualquier forma de favoritismo.
  4. Gestores Públicos: Impulsar la figura de gestores públicos con competencias transversales en administración, gestión económica, recursos humanos y derecho público. Estos profesionales serán clave para llevar a cabo la innovación en la gestión pública y el diseño de políticas efectivas.

Lotocracia:

  1. Lotocracia como Nuevo Modelo: Implementar la lotocracia como el nuevo modelo de selección para cargos públicos en Bogotá. Esto consiste en realizar sorteos entre los candidatos que cumplan con ciertos requisitos mínimos, garantizando la igualdad de oportunidades y evitando el clientelismo, mediante la veeduría ciudadana para implementar el COGOBIERNO.
  2. Lotería de Competencias: La lotocracia se basará en una "lotería de competencias", donde los candidatos serán evaluados previamente para asegurar que cumplan con las capacidades necesarias para desempeñar el cargo, antes de entrar en la urna del sorteo de la 10 mejores hojas de vida.
  3. Transparencia y Rendición de Cuentas: La lotocracia se regirá por principios de transparencia y rendición de cuentas, asegurando que los ciudadanos tengan acceso a la información sobre el proceso de selección y el desempeño de los funcionarios públicos.

Innovación y Modernización:

  1. Gestores de la Información: Fortalecer la inteligencia institucional a través de profesionales capacitados en el manejo de información crítica, análisis de datos, estadísticas y uso de tecnologías de la información. (data warehouse, open data y big data)
  2. Gobierno Electrónico: Impulsar la e-administración para mejorar la calidad y eficiencia de los servicios públicos y facilitar la interacción entre la ciudadanía y las instituciones, Evitar un exceso de celo en renovar los front-office y olvidarse, en muchas ocasiones, de reformar de forma profunda los back-office.
  3. Relaciones con el Sector Privado: Modernizar la colaboración público-privada y tercerización de servicios que están en manos del sector privado para garantizar una mayor eficiencia y calidad en la prestación de servicios públicos.

Conclusión:

Con la implementación de la inteligencia institucional y la lotocracia, junto con la apuesta por la innovación y modernización, el Movimiento "Más Acciones Menos Rostros" busca construir una Bogotá más sólida, eficiente, transparente e inclusiva. Nuestra propuesta tiene como objetivo fortalecer las instituciones públicas y promover una gestión profesional y comprometida con el interés general de la ciudadanía. Con estas medidas, Bogotá podrá avanzar hacia el desarrollo sostenible, cumpliendo con los ODS y siendo un referente de buenas prácticas para otras ciudades.

UNA MARCA CIUDAD REAL – TURISMO

Propuesta de Gobierno: Movimiento "Más Acciones Menos Rostros" para Construir la Balsa Muisca y Posicionar a Bogotá como una Marca Ciudad Real.

El Movimiento "Más Acciones Menos Rostros" propone una transformación significativa en la identidad y promoción de Bogotá ante todo el mundo. Nuestra propuesta se enfoca en construir la Balsa Muisca, una maravilla del mundo que simboliza la importancia del páramo de Sumapaz y el recurso vital del agua. Esto permitirá posicionar a Bogotá como una marca ciudad real, generando conciencia sobre nuestra riqueza natural y cultural, impulsando el turismo y fortaleciendo la economía barrial.

Construcción de la Balsa Muisca:

  1. Diseño y Construcción: Iniciar el proceso de diseño y construcción de la Balsa Muisca en los cerros orientales de Bogotá. La balsa será una estructura arquitectónica impresionante que resalte la cultura ancestral de los muiscas y su relación con la naturaleza, especialmente con el páramo de Sumapaz y los recursos hídricos.
  2. Puesta en Valor del Páramo de Sumapaz: La Balsa Muisca será un símbolo que destaque la importancia del páramo de Sumapaz, el más grande del mundo. Se promoverá la conservación y el cuidado de este ecosistema único en su tipo, generando conciencia sobre la necesidad de proteger nuestros recursos naturales.
  3. Maravilla del Mundo: La Balsa Muisca será promovida como una maravilla del mundo, un ícono que atraerá la atención de turistas nacionales e internacionales. Esto permitirá que Bogotá se posicione como un destino turístico único y atractivo, impulsando el desarrollo de la industria turística y generando ingresos para la ciudad.

Posicionamiento de Bogotá como una Marca Ciudad Real:

  1. Identidad Cultural y Natural: La Balsa Muisca será un símbolo que represente la identidad cultural y natural de Bogotá. Se promoverá esta imagen en eventos internacionales, campañas de marketing y promociones turísticas, mostrando al mundo lo que Bogotá tiene para ofrecer.
  2. Impulso a la Economía Barrial: La construcción y promoción de la Balsa Muisca generará un impulso económico en los barrios cercanos a la estructura. Se fomentará el emprendimiento local, la oferta de productos y servicios turísticos, y se promoverá la participación activa de los ciudadanos en el desarrollo del proyecto.
  3. Educación y Conciencia Ciudadana: La Balsa Muisca se convertirá en un espacio para la educación y la conciencia ciudadana. Se llevarán a cabo actividades culturales, talleres y programas de formación sobre la importancia del páramo, el agua y la cultura muisca, creando una ciudadanía más consciente y comprometida.
  4. Promoción de los ODS: La Balsa Muisca estará alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente aquellos relacionados con la conservación del medio ambiente, la cultura y el turismo sostenible. Esto permitirá que Bogotá se destaque como una ciudad comprometida con el desarrollo sostenible y la protección de sus recursos naturales.

Conclusión:

La construcción de la Balsa Muisca y la promoción de Bogotá como una marca ciudad real permitirá que la capital de Colombia se destaque a nivel mundial como un destino turístico único y culturalmente enriquecedor. La Balsa Muisca se convertirá en un ícono que refleja la identidad de la ciudad y su compromiso con la conservación del medio ambiente. Además, impulsará la economía barrial y promoverá una mayor conciencia ciudadana sobre la importancia del páramo de Sumapaz y los recursos hídricos. Con esta propuesta, Bogotá se consolidará como una ciudad sostenible, innovadora y con una identidad propia y significativa.

EMPRENDIMIENTO BARRIAL

Propuesta de Gobierno: Movimiento "Más Acciones Menos Rostros" para el Emprendimiento Barrial en Bogotá

El Movimiento "Más Acciones Menos Rostros" tiene como objetivo impulsar el emprendimiento barrial en Bogotá, promoviendo la economía local, la cultura y la innovación. Nuestra propuesta se centra en la creación de módulos de emprendimiento que apoyen la producción musical, la cultura barrial y los "startups" o emprendimientos novedosos en los barrios de la ciudad. Para lograrlo, proponemos que Bogotá se convierta en socio de estos emprendimientos, brindando el respaldo necesario para generar oportunidades de ingreso a través del Fondo Mixto de Emprendimiento Barrial.

Creación de Módulos de Emprendimiento Barrial:

  1. Espacios de Producción Musical: Crearemos módulos de producción musical en distintos barrios de Bogotá. Estos espacios estarán equipados con tecnología y equipos de grabación de alta calidad, lo que permitirá a los artistas locales desarrollar y producir su música de manera profesional. Además, se brindará capacitación en producción musical y gestión de derechos de autor.
  2. Fomento de la Cultura Barrial: Promoveremos la creación de módulos culturales en los barrios, donde los artistas locales puedan exhibir sus obras y expresar la riqueza cultural de Bogotá. Estos espacios servirán como centros de encuentro para la comunidad, impulsando la identidad cultural y la participación ciudadana en actividades culturales.
  3. Apoyo a "Startups" Barriales: Fomentaremos el desarrollo de "startups" o emprendimientos novedosos en los barrios de Bogotá. A través de programas de incubación y aceleración, brindaremos capacitación y asesoría a emprendedores locales, facilitándoles el acceso a recursos financieros y tecnológicos para desarrollar sus proyectos innovadores.

Bogotá como Socio de los Emprendimientos:

  1. Fondos de Inversión: Crearemos el Fondo Mixto de Emprendimiento Barrial, en el cual Bogotá será un socio activo de los emprendimientos seleccionados. Este fondo proporcionará recursos financieros para apoyar el desarrollo de los proyectos más prometedores, contribuyendo así a su crecimiento y consolidación en el mercado.
  2. Acceso a Redes y Alianzas: Como socio de los emprendimientos, Bogotá facilitará el acceso a redes de contactos y alianzas estratégicas que permitan a los emprendedores barriales expandir sus negocios y llegar a nuevos mercados. Además, se establecerán sinergias con empresas y organizaciones para fortalecer la colaboración entre el sector público y privado en beneficio del emprendimiento local.
  3. Capacitación y Formación: Bogotá brindará capacitación y formación especializada a los emprendedores, fortaleciendo sus habilidades empresariales y fomentando la cultura emprendedora en los barrios. Esto incluirá talleres sobre planificación estratégica, marketing, gestión financiera, entre otros temas clave para el éxito de los emprendimientos.

Beneficios para la Ciudad:

  1. Impulso a la Economía Local: El fomento del emprendimiento barrial generará un impacto positivo en la economía local, creando empleo y dinamizando el comercio en los barrios de Bogotá.
  2. Promoción de la Cultura y la Identidad: Los módulos culturales y de producción musical fortalecerán la identidad cultural de la ciudad, promoviendo la diversidad artística y resaltando la riqueza cultural de cada barrio.
  3. Innovación y Desarrollo: El apoyo a "startups" y emprendimientos novedosos contribuirá a la innovación y al desarrollo de soluciones creativas para los desafíos locales y globales.
  4. Inclusión Social: El emprendimiento barrial promoverá la inclusión social, al ofrecer oportunidades de desarrollo económico a comunidades que tradicionalmente han sido marginadas.

Conclusión:

La propuesta del Movimiento "Más Acciones Menos Rostros" para el emprendimiento barrial busca transformar los barrios de Bogotá en centros de creatividad, innovación y desarrollo económico. Al brindar apoyo a los emprendedores locales a través de módulos de producción musical, culturales y de "startups", y convertirse en socio activo de estos emprendimientos mediante el Fondo Mixto de Emprendimiento Barrial, la ciudad podrá impulsar una economía más inclusiva y sostenible, generando oportunidades de ingreso y fortaleciendo la identidad cultural de cada barrio. Con esta propuesta, Bogotá se consolidará como una ciudad emprendedora, creativa y comprometida con el desarrollo integral de sus habitantes.

EL deporte en la ciudad 5.0

Propuesta de Gobierno: Movimiento "Más Acciones Menos Rostros" para el Deporte 5.0 en Bogotá

El Movimiento "Más Acciones Menos Rostros" tiene como objetivo promover el "Deporte 5.0" en Bogotá, enfocándose en apoyar y resaltar deportes como el micro o futsal, ciclomontañismo en los cerros orientales, parkour y otros deportes que representan la imagen y la esencia de la ciudad. Nuestra propuesta busca fomentar la participación ciudadana en el deporte, incrementar el acceso a centros deportivos en los barrios y brindar oportunidades a población de bajos recursos para participar en certámenes deportivos. Para lograrlo, se incrementará el presupuesto destinado al deporte en la ciudad.

Resaltar Deportes Representativos:

  1. Apoyo al Futsal y Microfútbol: Promoveremos la creación de ligas y torneos locales de futsal y microfútbol en los barrios de Bogotá. Estos deportes, muy arraigados en la ciudad, se convertirán en una plataforma para el talento deportivo local y fomentarán la participación activa de la comunidad en actividades físicas.
  2. Potenciar el Ciclomontañismo: Impulsaremos el ciclomontañismo en los cerros orientales de Bogotá, promoviendo rutas seguras y accesibles para los ciclistas. Se realizarán eventos y competencias para destacar la belleza natural de la ciudad y fomentar un estilo de vida saludable.
  3. Parkour y Deportes Urbanos: Promoveremos el parkour y otros deportes urbanos como una forma de actividad física y expresión artística en los espacios públicos. Se crearán zonas específicas para la práctica segura de estos deportes y se apoyará a los deportistas locales mediante capacitaciones y eventos.

Deporte Modular por Barrios:

  1. Centros Deportivos en Barrios: Implementaremos el Deporte 5.0 modular en los barrios de Bogotá, creando centros deportivos comunitarios equipados con instalaciones adecuadas para la práctica de diversas disciplinas. Estos espacios estarán abiertos a todos los ciudadanos, fomentando la participación activa y la convivencia en la comunidad.
  2. Acceso Gratuito para Población de Bajos Recursos: Buscaremos garantizar el acceso gratuito a los centros deportivos para la población de bajos recursos, con el fin de promover la inclusión social y el acceso equitativo al deporte. Se establecerán programas de becas deportivas y subsidios para facilitar la participación de niños, jóvenes y adultos en actividades deportivas.

Eventos y Certámenes Deportivos:

  1. Certámenes Deportivos en Barrios: Organizaremos certámenes deportivos en los barrios, donde los habitantes puedan participar y mostrar su talento en diferentes disciplinas. Estos eventos serán espacios de integración y promoción del deporte comunitario.
  2. Apoyo a Deportistas Locales: Brindaremos apoyo y patrocinio a deportistas locales destacados para que puedan representar a Bogotá en competiciones nacionales e internacionales. Se establecerán programas de formación y capacitación para desarrollar el talento deportivo desde temprana edad.

Incremento del Presupuesto en el Deporte:

  1. Incremento del presupuesto público para el deporte 5.0
  2. Alianzas Público-Privadas: Buscaremos establecer alianzas con empresas privadas y organizaciones deportivas para fortalecer el apoyo al deporte en la ciudad. Estas alianzas permitirán ampliar el alcance de los programas y proyectos deportivos, beneficiando a un mayor número de ciudadanos.

Beneficios para la Ciudad:

  1. Fomento del Deporte Inclusivo: La implementación del Deporte 5.0 modular y el acceso gratuito para población de bajos recursos permitirán fomentar la inclusión social y la participación activa de todos los ciudadanos en actividades deportivas.
  2. Promoción de la Salud y Bienestar: El impulso a los deportes y actividades físicas mejorará la salud y bienestar de los bogotanos, reduciendo el sedentarismo y fomentando estilos de vida activos.
  3. Respaldo al Talento Local: El apoyo a deportistas locales y la promoción de eventos deportivos en los barrios permitirá destacar el talento local y proyectar la imagen positiva de Bogotá en el ámbito deportivo.
  4. Fomento de la Identidad Ciudadana: La promoción de deportes representativos de la ciudad como el futsal, ciclomontañismo y parkour fortalecerá la identidad y sentido de pertenencia de los bogotanos hacia su ciudad.

Conclusión:

La propuesta del Movimiento "Más Acciones Menos Rostros" para el Deporte 5.0 en Bogotá busca transformar la ciudad en un espacio donde el deporte, la actividad física y la cultura deportiva sean ejes fundamentales para la construcción de una sociedad más sana, inclusiva y activa. A través del apoyo a deportes representativos, la implementación del Deporte 5.0 modular en los barrios y el incremento del presupuesto destinado al deporte, Bogotá podrá consolidarse como una ciudad que promueve el desarrollo integral de sus ciudadanos a través del deporte y la actividad física.

UNA CIUDAD CULTURAL Y CINEMATOGRÁFICA

Propuesta de Gobierno: Movimiento "Más Acciones Menos Rostros" para el Apoyo a la Cultura y Arte Urbano en Bogotá

El Movimiento "Más Acciones Menos Rostros" se compromete con el fortalecimiento de la cultura y el arte urbano en Bogotá, reconociendo su valor como un componente esencial para el desarrollo humano, la identidad ciudadana y el fomento de una sociedad más inclusiva y creativa. Nuestra propuesta busca crear una ciudad propicia para la producción cinematográfica, apoyar la producción audiovisual y los proyectos culturales locales, y rescatar la cultura ciudadana a través del arte y la cultura.

  1. Creación de la "Ciudad del Cine":
  • Estableceremos un plan de desarrollo para convertir a Bogotá en la "Ciudad del Cine", promoviendo la creación de estudios de producción cinematográfica, espacios de formación y capacitación para profesionales y talentos locales, y atrayendo inversiones en la industria cinematográfica.
  • Fomentaremos la producción de películas nacionales y extranjeras en la ciudad, otorgando incentivos fiscales y facilitando los permisos de filmación para generar un ambiente propicio para la industria cinematográfica.
  • Promoveremos festivales de cine y eventos culturales relacionados con el séptimo arte para impulsar la difusión del cine y el reconocimiento de los talentos locales.
  1. Apoyo a la Producción Audiovisual y Proyectos Culturales Locales:
  • Estableceremos programas de formación y capacitación para artistas y creadores locales, brindando herramientas para el desarrollo de proyectos culturales y audiovisuales de calidad.
  • Apoyaremos la creación y sostenibilidad de espacios culturales y galerías de arte en los barrios de Bogotá, para que los artistas locales tengan lugares donde mostrar y comercializar su trabajo.
  1. Rescate de la Cultura Ciudadana a través del Arte y la Cultura:
  • Implementaremos intervenciones artísticas en espacios públicos para rescatar y promover la cultura ciudadana. Murales, esculturas y otras manifestaciones artísticas serán utilizadas para transmitir mensajes de respeto, inclusión y convivencia.
  • Fomentaremos la participación ciudadana en proyectos culturales y de arte urbano, involucrando a la comunidad en la creación y ejecución de iniciativas que fortalezcan la identidad local.
  • Promoveremos la diversidad cultural en Bogotá, reconociendo y valorando las distintas manifestaciones artísticas y culturales de las comunidades presentes en la ciudad.

Beneficios para la Ciudad:

  1. Impulso a la Economía Creativa: El fortalecimiento de la industria cinematográfica y el apoyo a proyectos culturales generarán oportunidades de empleo y crecimiento económico en el sector creativo de la ciudad.
  2. Generación de Identidad y Sentido de Pertenencia: La promoción del arte y la cultura urbana contribuirá a fortalecer el sentido de pertenencia de los ciudadanos hacia su entorno, fomentando el orgullo por la ciudad y su patrimonio cultural.
  3. Mejora del Espacio Público: Las intervenciones artísticas en espacios públicos embellecerán la ciudad y generarán un ambiente más amigable y seguro para los ciudadanos.
  4. Desarrollo Social e Inclusión: El acceso a programas culturales y audiovisuales permitirá la participación activa de la comunidad en actividades creativas, promoviendo la inclusión social y la expresión de la diversidad cultural.

Conclusión:

La propuesta del Movimiento "Más Acciones Menos Rostros" para el Apoyo a la Cultura y Arte Urbano en Bogotá busca consolidar a la ciudad como un centro creativo y cultural, donde el cine, el arte urbano y los proyectos culturales locales sean pilares fundamentales para el desarrollo humano y la cohesión social. A través de incentivos, formación y participación ciudadana, Bogotá se convertirá en un referente en la promoción y valoración del arte y la cultura en todas sus manifestaciones.

SIN POBREZA NI EXCLUSIÓN

Propuesta de Gobierno: Movimiento "Más Acciones Menos Rostros" para Luchar contra la Pobreza en Bogotá

El Movimiento "Más Acciones Menos Rostros" se compromete a abordar de manera efectiva los desafíos de la pobreza en Bogotá, reconociendo la importancia de enfocarse en evidencia y datos concretos para diseñar políticas eficientes y focalizadas. Nuestra propuesta se basa en enfoques que atraviesan todo el ciclo de vida, con un enfoque en la educación, el empleo y emprendimiento, fortalecimiento de servicios sociales, participación ciudadana y evaluación continua para asegurar resultados efectivos.

  1. Enfoque en la Evidencia:

Utilizaremos investigaciones y estudios rigurosos para identificar las intervenciones más efectivas para abordar la pobreza. Nuestras políticas se basarán en datos concretos y análisis que permitan tomar decisiones informadas y estratégicas, captura de datos en tiempo real.

  1. Políticas Focalizadas:

Identificaremos y priorizaremos los grupos más vulnerables de la ciudad, diseñando programas y proyectos que aborden sus necesidades específicas. Nuestra política estará centrada en brindar soluciones integrales para aquellos en situación de pobreza.

  1. Acciones basadas en el Ciclo de Vida:

Reconoceremos que las personas atraviesan diferentes etapas en su vida y adaptaremos nuestras intervenciones a esas necesidades cambiantes. Desde la primera infancia hasta la tercera edad, implementaremos medidas para romper el ciclo de la pobreza en todas las etapas.

  1. Enfoque en la Educación:

Destinaremos recursos significativos a mejorar la calidad de la educación en todos los niveles. Implementaremos el programa de educación inteligente modular para garantizar una educación de calidad para todos los niños y jóvenes.

  1. Fomento del Empleo y Emprendimiento:

Promoveremos la generación de empleo y el emprendimiento como herramientas fundamentales para salir de la pobreza. Implementaremos programas de capacitación laboral, apoyo a emprendedores.

  1. Fortalecimiento de los Servicios Sociales:

Mejoraremos y fortaleceremos los servicios sociales básicos, como la salud y la vivienda, para garantizar un acceso equitativo y de calidad para todos los ciudadanos. Reduciremos las brechas en el acceso a estos servicios para mejorar la calidad de vida de los más vulnerables, con tecnología e innovación.

  1. Evaluación y Seguimiento:

Implementaremos mecanismos de evaluación y seguimiento rigurosos para medir el impacto de nuestras políticas y programas. Utilizaremos los resultados para ajustar y mejorar continuamente nuestras intervenciones y asegurar que estén generando los resultados esperados.

Beneficios para la Ciudad:

  • La adopción de esta propuesta permitirá abordar efectivamente los desafíos de la pobreza en Bogotá, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos y promoviendo un desarrollo inclusivo y sostenible en toda la ciudad.
  • Con políticas basadas en evidencia, focalizadas y participativas, lograremos reducir los índices de pobreza y brindar oportunidades reales de crecimiento y prosperidad para todos los bogotanos.
  • El enfoque en la educación, el empleo y el emprendimiento asegurará que los ciudadanos tengan herramientas para salir de la pobreza y construir un futuro próspero para sí mismos y sus familias.

Conclusión:

La propuesta del Movimiento "Más Acciones Menos Rostros" para Luchar contra la Pobreza en Bogotá se basa en la implementación de políticas sólidas, enfocadas en la evidencia y adaptadas a las necesidades de la población. A través de acciones concretas, fortaleceremos la educación, el empleo, los servicios sociales y la participación ciudadana para lograr una ciudad más inclusiva, justa y próspera para todos los ciudadanos

SALUD 5.0

Propuesta de Gobierno para la Salud Innovadora en Bogotá

  1. Implementación de Hospitales Públicos Inteligentes: Impulsaremos la modernización de los hospitales públicos de Bogotá mediante la incorporación de tecnologías inteligentes. Estableceremos una infraestructura conectada que permita el acceso instantáneo a la información médica de los pacientes, facilitando la toma de decisiones y mejorando la eficiencia en la atención.
  2. Plataforma de Salud Inteligente Preventiva: Desarrollaremos una plataforma digital que recolecte y analice datos ómicos a nivel individual y colectivo. Esto permitirá una visión integral de la salud de la población y una detección temprana de posibles enfermedades o factores de riesgo.
  3. Diagnósticos Inmediatos y Eficientes: Con el uso de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y el análisis de big data, agilizaremos los procesos de diagnóstico médico. Esto reducirá el tiempo de espera para los pacientes y permitirá una atención más oportuna y efectiva.
  4. Toma de Decisiones Oportuna en Salud Curativa: Los datos recopilados en la plataforma de salud inteligente permitirán a los profesionales de la salud tomar decisiones informadas y personalizadas para cada paciente. Esto optimizará los tratamientos y mejorará los resultados en la atención médica.
  5. Reducción de Costos de Atención por Paciente: La implementación de la salud inteligente en la ciudad contribuirá a una gestión más eficiente de los recursos médicos. Esto incluye una mejor planificación de recursos, una reducción de procedimientos innecesarios y una atención más enfocada en la prevención.
  6. Educación y Formación: Impulsaremos programas de formación continua para los profesionales de la salud en el uso de tecnologías y herramientas inteligentes. Asimismo, promoveremos la educación sobre la importancia de la prevención y el autocuidado entre la población.
  7. Alianzas Público-Privadas: Fomentaremos la colaboración entre el sector público y privado para la implementación y desarrollo de la salud inteligente en Bogotá. Esto permitirá acceder a tecnologías innovadoras y fortalecer la capacidad de respuesta ante los desafíos de salud de la ciudad, donde participe activamente el fondo mixto de innovación, investigación y desarrollo.
  8. Privacidad y Seguridad de Datos: Garantizaremos la protección de la información médica y la privacidad de los pacientes en la plataforma de salud inteligente. Implementaremos medidas de seguridad robustas y cumpliremos con los estándares internacionales de protección de datos.
  9. Enfoque en la Prevención: Fomentaremos hábitos de vida saludables y promoveremos la prevención de enfermedades mediante campañas de concientización y programas de promoción de la salud en la comunidad.

En resumen, nuestra propuesta busca transformar la atención médica en Bogotá mediante la implementación de hospitales públicos inteligentes y una plataforma de salud preventiva. Con el uso de tecnologías avanzadas, una toma de decisiones informada y una mayor atención en la prevención, aspiramos a brindar una atención médica más eficiente, personalizada y accesible para todos los ciudadanos. Al adoptar un enfoque innovador en la salud, buscamos mejorar la calidad de vida de la población y reducir los costos de atención médica en la ciudad.

AGRICULTURA URBANA INTELIGENTE

Propuesta de Gobierno: Programa de Agricultura Urbana Inteligente en Bogotá

  1. Fomento de Huertas Urbanas: Implementaremos un programa de agricultura urbana inteligente que promueva la creación de huertas urbanas en toda la ciudad.
  2. Incentivos Fiscales: Para incentivar la participación en el programa, ofreceremos una reducción en el impuesto predial a aquellos propietarios de inmuebles que destinen un área viable para la agricultura urbana. Esto no solo beneficiará a los propietarios, sino que también contribuirá al objetivo de aumentar la producción de alimentos en la ciudad.
  3. Organización de la Data Inmobiliaria: Implementaremos una plataforma digital que organice la información de los inmuebles de la ciudad en función de su potencial para la agricultura urbana. Esto permitirá identificar las áreas más adecuadas para la implementación de huertas inteligentes y facilitará el acceso a la información para los ciudadanos interesados.
  4. Nutrición Saludable y Seguridad Alimentaria: Promoveremos la producción local de alimentos frescos y saludables a través de la agricultura urbana. Esto contribuirá a mejorar la nutrición de los ciudadanos y fortalecerá la seguridad alimentaria de la ciudad al reducir la dependencia de alimentos importados.
  5. Autocuidado y Sostenibilidad: La agricultura urbana fomenta el autocuidado y la conexión con la naturaleza. Al cultivar sus propios alimentos, los ciudadanos estarán más conscientes de su alimentación y adoptarán hábitos más saludables. Además, la agricultura urbana contribuye a la sostenibilidad al reducir la huella de carbono asociada al transporte de alimentos.
  6. Tecnología y Agricultura Inteligente: Promoveremos el uso de tecnologías y prácticas de agricultura inteligente en las huertas urbanas. Esto incluirá el uso de sensores, sistemas de riego eficientes y técnicas de cultivo sostenibles que optimicen el uso de recursos como el agua y la energía.
  7. Educación y Sensibilización: Realizaremos campañas de sensibilización y educación para promover la importancia de la agricultura urbana y sus beneficios para la salud, el medio ambiente y la economía local. También fomentaremos la participación de las escuelas y comunidades en el programa.
  8. Alianzas Público-Privadas: Buscaremos establecer alianzas con organizaciones privadas, ONG y otras instituciones para fortalecer el programa de agricultura urbana inteligente. Esto permitirá acceder a recursos adicionales, conocimientos especializados y ampliar el alcance del programa en la ciudad.

En resumen, nuestra propuesta de Agricultura Urbana Inteligente busca impulsar la producción local de alimentos, mejorar la nutrición de los ciudadanos, fomentar el autocuidado y la sostenibilidad, y fortalecer la seguridad alimentaria de Bogotá. Mediante incentivos fiscales, tecnología, educación y sensibilización, buscamos que la agricultura urbana se convierta en una herramienta clave para preparar a la ciudad para un futuro más sostenible y resiliente

EDUCACIÓN INTELIGENTE MODULAR

Propuesta de Gobierno: Programa de Educación Inteligente Modular en Bogotá

  1. Clases Transversales Significativas: Implementaremos un programa de educación inteligente modular en los colegios públicos de la ciudad, donde se impartirán clases transversales importantes que fomenten el desarrollo integral de los estudiantes.
  2. Módulos Inteligentes Locales: Construiremos módulos inteligentes locales en los colegios, que se enfoquen en potenciar las habilidades y talentos individuales de los estudiantes. Estos módulos se adaptarán a las necesidades y características de cada comunidad educativa, ofreciendo oportunidades de aprendizaje personalizado y enriquecedor.
  3. Enfocados en la creatividad, el trabajo en equipo, el pensamiento crítico y la tecnología o programación ética.
  4. Clase Obligatoria de Programación y Tecnología: Reconocemos la importancia de la programación y la tecnología en la sociedad actual. Por lo tanto, estableceremos una clase obligatoria de programación y tecnología en todos los niveles educativos. Esta asignatura brindará a los estudiantes habilidades digitales y competencias en áreas como la programación, la robótica y la inteligencia artificial.
  5. Formación de Docentes: Capacitaremos y formaremos a los docentes para que puedan implementar de manera efectiva el programa de educación inteligente modular. Brindaremos recursos y herramientas pedagógicas para que puedan ofrecer un aprendizaje innovador y de calidad.
  6. Evaluación y Seguimiento: Implementaremos mecanismos de evaluación y seguimiento para medir el impacto del programa de educación inteligente modular. Utilizaremos los resultados para ajustar y mejorar continuamente las estrategias de enseñanza y asegurar que estén generando los resultados esperados.
  7. Participación de la Comunidad Educativa: Fomentaremos la participación activa de toda la comunidad educativa en la implementación y desarrollo del programa. Crearemos espacios de diálogo y participación para que los docentes, estudiantes, padres de familia y directivos puedan aportar ideas y soluciones desde su propia perspectiva.
  8. Alianzas Público-Privadas: Buscaremos establecer alianzas con el sector privado, organizaciones no gubernamentales y otros actores relevantes para fortalecer el programa de educación inteligente modular. Esto permitirá acceder a recursos adicionales, conocimientos especializados y ampliar el alcance del programa en la ciudad.

En resumen, nuestro programa de Educación Inteligente Modular tiene como objetivo promover un aprendizaje integral, personalizado e innovador en los colegios públicos de Bogotá. A través de clases transversales significativas, módulos inteligentes locales y una clase obligatoria de programación y tecnología, buscamos formar a los estudiantes con habilidades relevantes para el siglo XXI y prepararlos para enfrentar los desafíos del futuro. Con una formación de docentes adecuada, evaluación constante y participación activa de la comunidad educativa, estamos comprometidos a mejorar la calidad de la educación en la ciudad y brindar oportunidades de aprendizaje enriquecedoras para todos los estudiantes


Introducción

  • "La Ciudad 5.0 es una visión de futuro para las ciudades que se basa en la utilización de la tecnología para mejorar la calidad de vida de sus habitantes." (p.1)
  • "La Ciudad 5.0 va más allá de la simple digitalización y busca transformar la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos en el entorno urbano." (p.1)

Características de la Ciudad 5.0

  1. Conectividad Total: "La Ciudad 5.0 está completamente conectada, con una infraestructura de red de alta velocidad que permite la comunicación en tiempo real entre personas, dispositivos y sistemas." (p.2)
  2. Big Data e Inteligencia Artificial: "La Ciudad 5.0 utiliza la recopilación de datos en tiempo real y la inteligencia artificial para analizar y predecir las necesidades de sus habitantes, y para tomar decisiones informadas." (p.3)
  3. Automatización y Robótica: "La Ciudad 5.0 ve la automatización y la robótica como herramientas esenciales para mejorar la eficiencia y la productividad en áreas como el transporte, la salud y la energía." (p.4)
  4. Sostenibilidad Ambiental: "La Ciudad 5.0 se compromete a reducir su huella de carbono y a utilizar recursos de manera eficiente, con el objetivo de ser una ciudad sostenible y respetuosa con el medio ambiente." (p.5)

Beneficios de la Ciudad 5.0

  • "La Ciudad 5.0 ofrece una mejor calidad de vida para sus habitantes, con servicios más eficientes, una mayor seguridad y un entorno más saludable." (p.6)
  • "La Ciudad 5.0 también promueve la inclusión social y la participación ciudadana, alentando a los habitantes a ser parte activa de la toma de decisiones y del diseño de la ciudad." (p.7)

Desafíos de la Ciudad 5.0

  • "Uno de los principales desafíos de la Ciudad 5.0 es garantizar la privacidad y la seguridad de los datos de sus habitantes." (p.8)
  • "También es esencial garantizar que la tecnología sea accesible para todos y no solo para unos pocos privilegiados." (p.9)

Conclusión

  • "La Ciudad 5.0 representa una visión de futuro para las ciudades, donde la tecnología y la innovación se utilizan para mejorar la calidad de vida de sus habitantes." (p.10)
  • "Es esencial que las ciudades comiencen a planificar y a invertir en esta visión ahora, para garantizar un futuro sostenible y próspero para todos." (p.10)